El Congreso Internacional de Astronáutica de 2023 llega a su fin con la vista puesta en retornar astronautas a la Luna y emprender su colonización

Director general de la AEE: “Los recursos en la Tierra se acabarán y necesitamos colonizar otros entornos cuanto antes”

PHOTO/NASA-JSC - Los recursos terrestres para la población se acabarán, la era de la verdadera exploración extraterrestre ha comenzado y hay colonizar otros astros
photo_camera PHOTO/NASA-JSC - Los recursos terrestres para la población se acabarán, la era de la verdadera exploración extraterrestre ha comenzado y hay colonizar otros astros

En opinión del director general de la Agencia Espacial Española, Miguel Belló, “nuestros recursos en la Tierra para la población se acabarán, por lo que necesitamos colonizar otros entornos y cuanto antes… mejor”.

Tal afirmación la ha expresado en Bakú, capital de la nación centro asiática de Azerbaiyán, en la sesión plenaria titulada “La era de la exploración lunar ha comenzado” del 74 Congreso Internacional de Astronáutica que se clausura hoy viernes, 6 de octubre.

Miguel Belló también ha realzado la importancia de la misión Artemis 2 de la NASA a la Luna, cuyo despegue está previsto para noviembre de 2024. Por vez primera en un viaje a la órbita de Selene contará con una tripulación mixta de cuatro astronautas, uno de ellos mujer, lo que “inspirará a más mujeres a querer ir al espacio”, ha subrayado.

PHOTO/IAC 2023  Bakú, la capital de Azerbaiyán, ha sido del 2 al 6 de octubre el escenario al que ha acudido todo aquel que en cualquier país del mundo tuviera algo importante que decir sobre el futuro del ecosistema espacial
PHOTO/IAC - 2023 Bakú, la capital de Azerbaiyán, ha sido del 2 al 6 de octubre el escenario al que ha acudido todo aquel que en cualquier país del mundo tuviera algo importante que decir sobre el futuro del ecosistema espacial

Para diciembre de 2025 está programada Artemis 3, que también incluirá una mujer, “que en esa ocasión si pondrá sus pies sobre la superficie de la Luna”. Como buen conocedor del sector espacial a escala nacional e internacional, Belló ha expuesto que el sector “necesita jóvenes que apuesten por acceder a la industria espacial”.

El jefe de la AEE también ha precisado que el porcentaje de talento femenino en la industria espacial española es del orden del 20 por ciento, por lo que “debemos fomentar acciones encaminadas a que las jóvenes incrementen ese porcentaje”. En esa línea están las acciones de relaciones públicas a cargo de astronautas, que “promueven vocaciones, en especial entre las mujeres”.

PHOTO/IAC 2023 - El director general de la Agencia Espacial Española, Miguel Belló (izquierda), ha subrayado en Bakú que el sector español necesita jóvenes, hombres y mujeres, que apuesten por el espacio
PHOTO/IAC 2023 - El director general de la Agencia Espacial Española, Miguel Belló (izquierda), ha subrayado en Bakú que el sector español necesita jóvenes, hombres y mujeres, que apuesten por el espacio

Aumentar la protección de astronautas 

Junto al español han mostrado su parecer otras tres personalidades del ecosistema espacial mundial. La bióloga de la NASA Sarmila Bhattacharya ha alertado que “la reducida gravedad y la elevada radiación provoca efectos neurológicos y fisiológicos no deseados sobre los seres humanos en las misiones lunares y marcianas de larga duración”. Es lo que intentan paliar los responsables de tecnologías para vuelos tripulados de la NASA y la Agencia Espacial de Japón (JAXA), James Free e Hiroshi Sasaki, respectivamente, con el desarrollo de más eficientes sistemas de supervivencia y protección. 

La NASA ha aprovechado la confluencia en Bakú de la elite espacial mundial para celebrar una reunión al máximo nivel sobre los acuerdos Artemis, reglas jurídicas no vinculantes, pero que definen los principios a seguir para una exploración del espacio segura y sostenible. La sesión ha estado dirigida por la administradora adjunta de la NASA Pamela Melroy, secundada por los presidentes de las agencias espaciales de Polonia (POLSA) y Japón (JAXA), Grzegorz Wrochna y Hiroshi Yamakawa, respectivamente.

Si en la reunión celebrada en el IAC de Paris de 2022 la NASA logro reunir a los jefes de las agencias de los 20 países que entonces ya habían firmado los Acuerdos Artemis ‒Arabia Saudí, Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Emiratos, Francia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rumania, Singapur y Ucrania‒, en Bakú se han dado cita los directores de las 28 instituciones que hasta la fecha los han suscrito, incluida la de España. 

PHOTO/Lockheed Martin - La NASA mantiene programado para diciembre de 2025 la misión lunar Artemis 3, que incluirá una mujer astronauta, la primera en poner sus pies sobre la superficie de la Luna
PHOTO/Lockheed Martin - La NASA mantiene programado para diciembre de 2025 la misión lunar Artemis 3, que incluirá una mujer astronauta, la primera en poner sus pies sobre la superficie de la Luna

Los asistentes han debatido sobre dos temas principales. En primer lugar sobre cómo evitar interferencias entre los proyectos lunares de los diferentes países que ya han anunciado o tienen prevista la puesta en marcha de misiones al Polo Sur de la Luna.

 “Hay planificadas más de una docena de misiones al Polo Sur de la Luna”, se ha constatado. Ese alud de actividades lunares posibilita que se produzcan, por ejemplo, interferencias en las comunicaciones, lo que aconseja “coordinar las frecuencias que se van a emplear”, detalla uno de los españoles asistente al encuentro. 

PHOTO/IAC 2023 - Las acciones de relaciones públicas con presencia de astronautas promueven vocaciones hacia el campo especial, de manera significativa entre las mujeres
PHOTO/IAC 2023 - Las acciones de relaciones públicas con presencia de astronautas promueven vocaciones hacia el campo especial, de manera significativa entre las mujeres

Evitar degradar la superficie lunar

Otro tema del máximo interés que han tratado los altos directivos de las agencias adheridas a los Acuerdos Artemis ha consistido en contemplar normas para evitar o paliar la presencia de restos sobre la superficie, así como para disminuir los nocivos efectos de los motores cohete de los módulos de superficie cuando están en su etapa de descenso cerca de la superficie de un astro extraterrestre.

El asunto es crítico en lo que respecta a la Luna. El rebufo que proyectan los motores sobre el regolito existente en la superficie lunar ‒que es la delgada capa de suelo que cubre los cuerpos sólidos planetarios‒ causa riesgos y peligros.

PHOTO/ESA - Las misiones lunares y marcianas de larga duración provocan efectos neurológicos y fisiológicos no deseados sobre los astronautas debido a la reducida gravedad y la elevada radiación
PHOTO/ESA - Las misiones lunares y marcianas de larga duración provocan efectos neurológicos y fisiológicos no deseados sobre los astronautas debido a la reducida gravedad y la elevada radiación

Por ejemplo, provoca desplazamientos de pequeñas rocas, polvaredas que oscurecen el entorno, contaminación por partículas de alta energía. Por si fuera poco, origina cráteres más o menos profundos en la zona de descenso, que modifican el estado original de la superficie. Es lo que se llama efecto PSI o Plume Surface Interaction.

Bajo el liderazgo de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), los asistentes han acordado establecer una base de datos con la información y los parámetros de todas las misiones lunares anunciadas. Con ello confían en identificar las coincidencias en zonas de alunizaje y en el uso de frecuencias para evitar interferencias y malos entendidos.

PHOTO/MBM  La industria española ha estado representada en el IAC 2023 por las tecnologías que han expuesto las compañías Alén, Arquimea, QVS, Deimos, DHV, GMV y Sener Aeroespacial
PHOTO/MBM - La industria española ha estado representada en el IAC 2023 por las tecnologías que han expuesto las compañías Alén, Arquimea, QVS, Deimos, DHV, GMV y Sener Aeroespacial

De cara a la participación de España, los representantes de la AEE encabezados Miguel Belló han puesto sobre la mesa los campos de actividad que domina la industria española, entre ellos el análisis de misiones de exploración, la puesta a punto de sistemas de guiado, control y navegación, equipamientos de control térmico y potencia, desarrollo de antenas de comunicaciones y de sistemas de atraque.

Más en Nuevas tecnologías-Innovación