La Dirección General de Seguridad de los sistemas de información del Ejército crea un dispositivo de cifrado para proteger los datos de los usuarios

El Ejército marroquí repele más de 400 ataques cibernéticos

photo_camera REUTERS/KACPER PEMPEL - Un hacker encapuchado sostiene una computadora portátil

La Dirección General de Seguridad de sistemas de información del ejército (DGSSI) ha informado que varias estructuras públicas y privadas han recibido diversos ataques cibernéticos. Sólo en este año, el Ejército ha contenido al menos 400 ataques, algo muy grave para la seguridad de los ciberusuarios. El centro de monitoreo de las Fuerzas Armadas ha observado cómo han aumentado estos ataques y para hacerles frente y prevenirlos se ha multiplicado la presencia del Ejército en la red, para intentar neutralizar cualquier tipo de amenaza como de origen interno y externo. Con esto, se intentará garantizar la confidencialidad de los navegantes de la web, su seguridad y se hará hincapié en la protección de la privacidad durante el intercambio de información.

Por ello, la DGSSI ha desarrollado un dispositivo de cifrado, totalmente de origen marroquí al 100%, que se ha puesto a la disposición de infraestructuras sensibles que tienen su base en programas de carácter nacional de cifrado. Así, se logrará el objetivo que tiene esta herramienta de proteger los datos tanto de llamadas, audios, etc.; como de textos, para combatir la piratería.

Abdelatif Loudy, ministro de Defensa Nacional de Marruecos, de la que la DGSSI forma parte, ha informado vía comunicado de prensa que “la DGSSI ha proporcionado mucha asistencia técnica a la infraestructura crítica para facilitar el despliegue de los medios necesarios para monitorear y contrarrestar los ataques cibernéticos”. También, el ministro agregó que por estos últimas amenazas a los sistemas tecnológicos, se ha investigado la seguridad de los sistemas de los ministerios, instituciones públicas y organismos estratégicos, para garantizar y evaluar sus mecanismos de seguridad frente a los ataques de los hackers. Y para ello, se ha utilizado el nuevo dispositivo para la comprobación.

Yigal Unna, director general de la Dirección Cibernética de Israel, del general El Mostafa Rabii, director de la Dirección de Seguridad Cibernética del Departamento de Defensa Nacional de Marruecos, y el ministro de Defensa marroquí, Abdellatif Loudiyi, firman un acuerdo de ciberseguridad en Rabat (Cortesía)

Loudy también afirma que la DGSSI ha adoptado medidas como la integración de programas muy avanzados para la encriptación, destacando sectores del Gobierno y estructuras dentro del mismo que sirven de soporte, para proteger los datos y las comunicaciones.  

Los hechos han acarreado que Marruecos avance en el mundo de la ciberseguridad, y, gracias a los sistemas de protección realizados por el país, ahora mismo se encuentra en el número 50 de los países con mejor seguridad, según el ranking que realiza la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ascendiendo desde el puesto 93ª en el que se encontraba la última vez que se realizó el informe. Cabe mencionar que, en los momentos que vivimos, que es la pandemia del coronavirus y como consecuencia de ella, se ha digitalizado la mayoría de los sectores y la forma de realizar diversos asuntos. La importancia por la seguridad está en su punto álgido, sobre todo los de los sistemas públicos que facilitan el Gobierno y los Ministerios, que han cambiado su forma de realizar trámites y ahora son vía online. Justo en estos movimientos es donde más se intercambian datos personales e información privada que son robados por diversos motivos, ya sea ciberacoso, apropiación de identidad, etc. 

Ciberseguridad

La importancia de proteger de manera eficaz los sistemas electrónicos es vital. Sobre todo, en los archivos digitales que tienen los Estados, que peligra su seguridad y sostenibilidad, ya que el principal objetivo de los ciberataques es piratería, robar datos, dañar, crear guerras cibernéticas. Todo esto conlleva a unas consecuencias muy negativas para los países que pueden llegar a ser devastadores para tanto las organizaciones y a los ciudadanos de a pie. 

Marruecos desde 2012 ha mostrado interés por mejorar sus sistemas contra estos ataques y, a su vez, buscar la manera de frenarlos y de protegerse a través de medidas. Para ello, se han establecido varias leyes dentro del marco jurídico que permiten reforzar la seguridad de los sistemas de información, asegurar la protección del espacio cibernético y que castigarán severamente a todo aquel que atente contra la privacidad en la red.  
 

Más en Nuevas tecnologías-Innovación