Los Gobiernos de Estocolmo, Oslo y Mascate crean infraestructuras de despegue en el Ártico y en la costa del mar Arábigo

La fiebre espacial llega a las arenas de Omán y a los hielos árticos de Suecia y Noruega

PHOTO/Sweden2023.EU - El rey Carlos Gustavo de Suecia, su primer ministro Ulf Kristersson y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, inauguraron el 13 de enero el nuevo complejo orbital de Kiruna, en el extremo norte de Europa
photo_camera PHOTO/Sweden2023.EU - El rey Carlos Gustavo de Suecia, su primer ministro Ulf Kristersson y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, inauguraron el 13 de enero el nuevo complejo orbital de Kiruna, en el extremo norte de Europa

Desde las tórridas arenas de la península arábiga hasta las heladas tierras del Ártico ha brotado un exacerbado interés público-privado por levantar nuevas infraestructuras dedicadas al lanzamiento de cohetes al espacio ultraterrestre. 

La fiebre por construir nuevas bases de despegue está motivada por el auge del llamado New Space, modelo de gestión empresarial surgido de la entrada de emprendedores en el sector espacial. Sobre la base de novedosos modelos de producción en serie a bajo coste, los actores recién llegados vaticinan el afloramiento de un gran mercado para los pequeños lanzadores comerciales que atrae financiación tanto pública como privada.

Tal entusiasmo repercute, por ejemplo, en naciones que distan entre si más de 5.000 kilómetros ‒unas 16 veces la distancia entre Madrid y Valencia‒, pero vinculadas por querer diversificar sus economías basadas en el petróleo, el gas y la minería. Es lo que ocurre en el Sultanato de Omán, en la esquina sureste de la península arábiga, y también en el extremo norte de Europa, en Suecia y Noruega.

PHOTO/Norsk Romsenter - Desde el puerto espacial noruego Andøya se han disparado más de 1.300 cohetes sonda. Sus nuevas instalaciones ya han atraído empresas alemanas que tienen en desarrollo micro lanzadores orbitales comerciales
PHOTO/Norsk Romsenter - Desde el puerto espacial noruego Andøya se han disparado más de 1.300 cohetes sonda. Sus nuevas instalaciones ya han atraído empresas alemanas que tienen en desarrollo micro lanzadores orbitales comerciales

Las altas autoridades de las tres naciones son conscientes que la industria espacial por sí sola no es capaz de reemplazar la enorme creación de valor que genera la industria petrolera o minera, pero al menos será una parte importante de la solución. En el caso de las dos naciones escandinavas, tanto el Gobierno de Estocolmo como el de Oslo han apostado por ampliar y mejorar sus veteranas infraestructuras de lanzamiento de los años 60.

En los dos casos están localizadas en las inmediaciones del Círculo Polar Ártico y, hasta el presente, se han utilizado para disparar pequeños cohetes sonda de investigación científica. Pero ahora se quiere ir mucho más allá. Noruega, con visión de futuro, quiere posicionarse en la vanguardia del New Space europeo, para lo que acaba de dar un importante paso en el segmento de los servicios de lanzamiento comerciales.

PHOTO/Andøya Spaceport & Isar Aerospace - El príncipe heredero Haakon de Noruega inauguró el 2 de noviembre las renovadas y ampliadas infraestructuras de Andøya, que aspira a ser la primera base europea de despegue
PHOTO/Andøya Spaceport & Isar Aerospace - El príncipe heredero Haakon de Noruega inauguró el 2 de noviembre las renovadas y ampliadas infraestructuras de Andøya, que aspira a ser la primera base europea de despegue

La base espacial noruega de Andøya y la sueca de Kiruna

El príncipe heredero Haakon ha inaugurado el 2 de noviembre el remozado centro espacial de Andøya, un ambicioso proyecto cuya finalidad es establecer la primera base europea de despegue de micro lanzadores con los que posicionar pequeños, mini y nano satélites en órbitas bajas de la Tierra.

Situado a unos 300 kilómetros dentro del Círculo Polar Ártico y con más de 1.300 cohetes sonda disparados desde allí, el centro espacial de Andøya pretende ahora atraer empresas que tienen en desarrollo micro lanzadores orbitales comerciales. Ya ha establecido acuerdos con las compañías alemanas Isar Aerospace y Rocket Factory Augsburg (RFA) para que Andøya sea el punto de partida de cohetes que pongan en órbita satélites de clientes nacionales e internacionales. 

La iniciativa surge en junio de 2020 de la mano de la entonces primera ministra Erna Solberg, que dio forma a una nueva estrategia espacial nacional. Basada en tres ejes, las aspiraciones noruegas pasan por satisfacer las necesidades de los usuarios nacionales, fortalecer la seguridad espacial de la nación y promover una fuerte y rentable industria espacial, en la que Andøya es uno de sus pilares. 

PHOTO/Sweden2023.EU - A la inauguración del renovado complejo espacial de Kiruna acudió el vicepresidente y alto representante de Exteriores y Seguridad de la UE, Josep Borrell (centro), con el también vicepresidente griego Margaritis Schinas
PHOTO/Sweden2023.EU - A la inauguración del renovado complejo espacial de Kiruna acudió el vicepresidente y alto representante de Exteriores y Seguridad de la UE, Josep Borrell (centro), con el también vicepresidente griego Margaritis Schinas

Su vecina Suecia no se ha quedado atrás, muy al contrario. Antes que Noruega, el 13 de enero de 2023, el rey Carlos Gustavo de Suecia, su primer ministro desde octubre de 2022, Ulf Kristersson, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, inauguraron Kiruna el primer complejo de lanzamiento orbital posicionado en el extremo norte continental de la Unión Europea. El español Josep Borrell fue una de las autoridades de la UE que estuvieron presentes.

El Gobierno de Estocolmo, con financiación de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Unión Europea, ha reconfigurado y ampliado el llamado Campo Europeo de Cohetes Espaciales y Sondeo de Kiruna, que gestiona la Corporación Espacial Sueca (SSC) y desde donde hace más de 60 años que también se lanzan cohetes sonda. 

PHOTO/SSC - La compañía española SENER fue la ganadora en 1966 de un concurso internacional para diseñar y construir la torre de lanzamiento de Kiruna, desde la que se han disparado centenares de cohetes sonda
PHOTO/SSC - La compañía española SENER fue la ganadora en 1966 de un concurso internacional para diseñar y construir la torre de lanzamiento de Kiruna, desde la que se han disparado centenares de cohetes sonda

Primer puerto espacial de los países árabes en Omán

España está directamente relacionada con la base espacial de Kiruna. La compañía SENER ganó a principios de 1966 un concurso internacional para diseñar y construir una torre de lanzamiento de cohetes sonda en Kiruna. Lo había planteado la entonces Organización Europea de Investigación Espacial (ESRO), que en 1975 derivó en la ESA.

El primer disparo desde la torre de SENER tuvo lugar el 19 de noviembre de 1966. Desde entonces se han efectuado más de 600 para estudios de micro gravedad, atmosféricos, astronómicos y del campo geomagnético de la Tierra. El último fue el 24 de abril con el cohete de diseño brasileño VSB-30 (misión Texus-58), que alcanzó una altura de 250 kilómetros con 387,4 kilos de experimentos. Para finales del presente año está previsto que desde la base sueca vuele Themis, un demostrador de cohete recuperable de Airbus.

PHOTO/ISRO - El ministro de Transportes, Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Omán, Saeed bin Hamoud al-Mawali (izquierda), ha buscado la experiencia de la agencia espacial de India y de su presidente, S. Somanath (derecha)
PHOTO/ISRO - El ministro de Transportes, Comunicaciones y Tecnologías de la Información de Omán, Saeed bin Hamoud al-Mawali (izquierda), ha buscado la experiencia de la agencia espacial de India y de su presidente, S. Somanath (derecha)

Suecia y Noruega compiten por situarse en la vanguardia del New Space europeo y acaparar los lanzamientos al espacio desde latitudes en el Alto Norte, que hasta hace pocos años asumía Rusia desde uno de sus submarinos lanza misiles posicionado en el mar de Barents. La guerra en Ucrania y la reciprocidad de sanciones entre Bruselas y Moscú han echado por tierra tal posibilidad.

Omán tiene en marcha un proyecto para construir el que sería el primer centro de lanzamiento de cohetes de un país árabe en Oriente Medio. El lugar elegido es Etlaq, en la costa del océano Índico, próximo al puerto comercial de Duqm ‒a unos 550 kilómetros de Mascate, la capital del país‒, donde la sociedad española Técnicas Reunidas ultima la construcción de una nueva refinería para la producción de combustibles limpios.  

PHOTO/NASCOM - La situación ecuatorial del previsto complejo espacial de Etlaq lo convierte en un lugar idóneo para los lanzamientos al espacio ultraterrestre, aseguran las autoridades de Omán
PHOTO/NASCOM - La situación ecuatorial del previsto complejo espacial de Etlaq lo convierte en un lugar idóneo para los lanzamientos al espacio ultraterrestre, aseguran las autoridades de Omán

El centro de cohetes de Etlaq se enmarca en el programa espacial del Sultanato para el decenio 2023-2033. Su impulsor político es el ministro de Transportes, Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Saeed bin Hamoud al-Mawali, que en agosto visitó India para recabar el apoyo de su agencia espacial (ISRO).

El componente empresarial del futuro puerto espacial de Etlaq está capitaneado por la Compañía Nacional de Servicios Aeroespaciales (NASCOM), que cuenta con el apoyo de la sociedad británica de ingeniería UKLSL, en la que participa la empresa española Elecnor Deimos Space. Para enero próximo se ha organizado en Mascate la Conferencia Espacial de Oriente Media, que busca recabar socios tecnológicos con los que hacer realidad el que sería el primer centro espacial de la península arábiga.
 

Más en Nuevas tecnologías-Innovación