La pasada semana ha tenido lugar un hecho insólito en El Aaiún (Sáhara Occidental): la inauguración y apertura del primer consulado general de un Estado africano, Comoras, en la ciudad de Aaiún, capital de la región norte del Sáhara Occidental.
La Unión de las Comoras, o Comores, es un país formado por tres islas en el sureste de África, (República Federal Islámica de las Comoras), su capital es Moroni, y su situación al extremo norte del canal de Mozambique en el océano Índico, entre el norte de Madagascar y el este de Mozambique.
Este acontecimiento de extraordinaria importancia para la capital sahariana y su reconocimiento como integrante del Reino de Marruecos ha suscitado, como era de esperar, la reacción de Argelia, que ha calificado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores que la decisión de las Comoras de “abrir un consulado en Aaiún es un procedimiento peligroso y una violación del derecho internacional”.
Es paradójico que Argelia reivindique que la decisión de las autoridades comorenses “es una violación grave de los principios de solidaridad que deberían facilitar las relaciones entre los países africanos, ya que se trata principalmente de la adhesión y defensa en todas las circunstancias de las reglas y principios incluidos en el contrato fundacional de la Unión Africana”, cuando todas las propuestas de Marruecos para encontrar una solución al contencioso de la provincia del Sáhara han sido boicoteadas en el mismo seno de la Unión Africana, por su Gobierno per se, o a través de los dirigentes del Polisario, acogidos en su territorio.
Aaiún, una gran capital cuya inmensa transformación es obvia y no merece dudas, no solo la ha experimentado en el aspecto urbanístico, fruto de la dedicación económica gubernamental y el auge de sus recursos naturales, sino también en el aspecto social, y el gran avance en los recursos humanos. Esta ciudad, que ya tenía otro consulado de carácter honorifico por Costa de Marfil, ha conseguido esta distinción de internacionalización, al haber inaugurado el primer consulado general de un Estado de la Unión Africana. A esta capital, y según información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos van seguir estableciéndose consulados correspondientes a diez países africanos más en la misma ciudad de Aaiún y Dakhla.
Este Fórum Canario Saharaui saluda el avance de las ciudades del Sahara y considera una vez más la posibilidad de un futuro de reunificación en su territorio de origen de los saharauis que actualmente lo habitan y los exiliados en los campamentos de Tinduf bajo el yugo del Polisario.