La ONG ha presentado un informe con diversos puntos relativos a los abusos cometidos por la entidad polisaria y Argelia contra saharauis disidentes

Africa Watch denuncia las violaciones de derechos de los saharauis en los campamentos de Tinduf a manos del Frente Polisario

PHOTO/FILE - Tinduf
photo_camera PHOTO/FILE - Tinduf

La ONG Africa Watch, en relación con la visita del subsecretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, Joshua Harris, a la región de Tinduf en Argelia para reactivar el proceso de negociación en torno al Sáhara Occidental, ha denunciado la difícil situación que atraviesan los refugiados saharauis en la zona controlada por el país argelino y el Frente Polisario. 

En un informe presentado recientemente, la ONG enfocada en supervisar cuestiones de democracia y derechos humanos y defensora de la protección y derechos de todos en relación con el papel de Estados Unidos también en este sentido, ha denunciado los abusos contra la población saharaui en Tinduf y las “diversas violaciones” que sufren los saharauis en los campamentos de esta región argelina al margen de cualquier protección internacional, debido a su falta de estatuto legal de refugiados por la falta de recuento y registro desde la creación de los asentamientos en 1975. 

Africa Watch ha remarcado “las graves violaciones cometidas dentro y en los alrededores de los campamentos por los dirigentes del Frente Polisario y miembros del Ejército argelino estacionados en la región de Tinduf, así como la opresión, el acoso y las manifestaciones de esclavitud a las que son sometidas las mujeres, y los intentos de silenciar a los defensores y activistas de los derechos humanos en los campamentos”.

PHOTO/REUTERS - Campamento de refugiados de Boudjdour en Tinduf, en el sur de Argelia
PHOTO/REUTERS - Campamento de refugiados de Boudjdour en Tinduf, en el sur de Argelia

La ONG ha señalado también que los servicios de seguridad argelinos y el Frente Polisario han cometido graves violaciones de los derechos humanos desde la creación de los campamentos de Tinduf, en el suroeste de Argelia, como resultado de la disputa sobre el Sáhara Occidental

Además, se ha apuntado que la situación de los derechos y libertades en los campamentos de Tinduf no puede separarse del contexto general en el Estado de acogida, donde el Polisario ha seguido cometiendo ejecuciones extrajudiciales por motivos étnicos o de identidad desde el establecimiento de estos campamentos en territorio argelino.

Como ha recogido Africa Watch, bajo la protección del país anfitrión, el Frente Polisario sigue refiriéndose a las víctimas de detención prolongada en sus prisiones secretas como traidores y agentes de partes extranjeras, afirmando que su detención no es más que la detención de los implicados en delitos o sospechosos. “A pesar de la intersección de los testimonios, la identificación de los nombres de los verdugos, la localización de los centros de detención secretos, así como los testimonios de las víctimas supervivientes, el Estado de Argelia sigue negándose a proporcionar información alguna sobre las ejecuciones extrajudiciales cometidas por los servicios de seguridad argelinos o el Frente Polisario contra saharauis aislados, que sólo criticaban las ideas del Polisario y la forma en que se gobiernan los campamentos o que reclamaban sus derechos en virtud de los convenios internacionales pertinentes”, como se ha apuntado en el informe publicado por Africa Watch.

AFP/FADEL SENNA - El norte de África es testigo de los peligrosos movimientos iraníes que pueden hacer estallar la situación en la región, especialmente con la Guardia Revolucionaria que continúa brindando marchas avanzadas al Frente Polisario, lo que amenaza la estabilidad en torno al Sáhara marroquí
AFP/FADEL SENNA - El norte de África es testigo de los peligrosos movimientos iraníes que pueden hacer estallar la situación en la región, especialmente con la Guardia Revolucionaria que continúa brindando marchas avanzadas al Frente Polisario, lo que amenaza la estabilidad en torno al Sáhara marroquí

Además, se ha apuntado que se produjeron muchas tragedias humanas, como la repetición de desapariciones forzadas, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, ejecuciones sumarias, asesinatos por motivos de identidad y torturas en los centros de detención y otros actos crueles, inhumanos y degradantes en centros de detención y “otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”.

En el informe se ha destacado que diversos jóvenes saharauis fueron objeto de disparos por parte de elementos del Ejército argelino en las fronteras argelino-mauritanas y cerca de los campamentos de Tinduf. 

Para Africa Watch, el carácter sistemático de los asesinatos cometidos por el Ejército y la Gendarmería argelinos contra los refugiados saharauis queda claramente demostrado por la frecuencia de estos casos durante períodos cercanos sin que se tomen medidas punitivas contra los que cometieron tales violaciones.

AFP/FADEL SENNA - El personal de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)
AFP/FADEL SENNA - El personal de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)

Los servicios de seguridad argelinos y elementos del Polisario han interrogado y torturado a disidentes y activistas saharauis en sus cuarteles generales o en centros de detención cercanos a los campamentos por pensar diferente al Frente Polisario y ofrecer otros puntos de vista para resolver el diferendo saharaui, como ha recogido la ONG. 

Los defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental concluyen que la muerte de jóvenes saharauis en los campamentos es una prueba clara de una política sistemática de asesinatos de saharauis. “Esta política también pretende silenciar a los críticos y explotar el sufrimiento de los habitantes de los campamentos en numerosos foros internacionales. Estas víctimas no pudieron criticar su situación inhumana ni exigir protección internacional contra la usurpación de los servicios de seguridad argelinos y de las fuerzas del Polisario”, como ha indicado Africa Watch. 

Son frecuentes los asesinatos de jóvenes saharauis que se niegan a ser silenciados y que exigen una vida mejor y más libertades, entre ellas la libertad de expresión y el rechazo de la política de pensamiento único, que representa las posiciones y orientaciones de la dirección del Frente Polisario. Esto es un fuerte indicador de una política sistemática para eliminar cualquier iniciativa de reforma o cualquier voz que no sea compatible con la posición del país anfitrión o las orientaciones de la organización polisaria, como ha recogido la ONG. 

En este sentido, cabe señalar, como apunta Africa Watch en el informe, que el país anfitrión es responsable de las acciones llevadas a cabo realizadas por el Frente Polisario, ya que el Gobierno argelino ha delegado parte de su parte de sus competencias en el Polisario, en particular en lo que respecta al control de la seguridad de los campamentos. Según esto, el Estado argelino es directamente responsable de cualquier violación de las obligaciones jurídicas internacionales por parte del Frente Polisario. Estas obligaciones son una extensión de la responsabilidad del país anfitrión y de acogida de conformidad con las disposiciones del derecho internacional, según las cuales el país de acogida tiene la responsabilidad primordial de respetar y garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos y de todas las personas que viven en su territorio, tal y como establecen las disposiciones pertinentes del derecho internacional.

AFP/FADEL SENNA – Entorno del Sáhara Occidental
AFP/FADEL SENNA – Entorno del Sáhara Occidental

La importancia de un problema enquistado

La cuestión del Sáhara Occidental es muy relevante y lleva más de cuatro décadas enquistada desde la salida de la zona de España como potencia colonial. Marruecos considera que esta zona forma parte del Reino integrando las conocidas como provincias del sur. El país norteafricano plantea una fórmula de amplia autonomía bajo soberanía marroquí respetando los postulados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que busca desarrollar administrativa, social, política y económicamente la región al máximo. Bajo esta fórmula, el Sáhara Occidental tendría una gran capacidad de autogestión y las cuestiones de política exterior y seguridad y defensa serían de competencia de Marruecos. 

AFP/FADEL SENNA - Puesto fronterizo entre Marruecos y Mauritania en Guerguerat, situado en el Sáhara Occidental
AFP/FADEL SENNA - Puesto fronterizo entre Marruecos y Mauritania en Guerguerat, situado en el Sáhara Occidental

Esta propuesta cuenta con un gran respaldo internacional de naciones relevantes como Estados Unidos, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Alemania e incluso España, que ven la iniciativa como la más seria, creíble y realista para solucionar el diferendo saharaui.

Por otro lado, está la alternativa del Frente Polisario, defendida por Argelia, que aboga por la celebración de un referéndum de independencia del pueblo saharaui, que cuenta con menos apoyo en el escenario internacional y que es de difícil materialización, según han apuntado diversos expertos. Todo ello teniendo en cuenta el enfrentamiento regional en el Magreb entre Argelia y Marruecos, sobre todo después de la decisión tomada hace un par de años por el Estado argelino de romper relaciones con el reino marroquí al que acusó de “actos hostiles”. Una situación que se mantiene a pesar de la mano tendida que ha dispuesto en diversas ocasiones el rey Mohamed VI de Marruecos para reconducir la relación entre estos dos países vecinos. 

Más en Política
AFP/ANGELA WEISS - El presidente argelino Abdelmadjid Tebboune se dirige a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York el 19 de septiembre de 2023
Lo que debería haber sido visto como una proeza diplomática, tras los numerosos reveses que ha sufrido en la escena internacional, se ha torcido, causando hilaridad e indignación. El discurso del presidente argelino desde la tribuna de las Naciones Unidas durante la 78ª sesión de la Asamblea General es una mancha negra contra el país

¿Tebboune engañado por sus asesores en la ONU?