Aminatou Haidar presiona a Marruecos para participar en el Foro de Derechos Humanos de Marrakech

Por Rachid Elalamy
Foto: La independentista saharaui Aminatou Haidar. 
 
La independentista saharaui Aminatou Haidar presiona a las autoridades marroquíes para que la dejen participar en el II Foro Mundial de los Derechos Humanos que se llevará a cabo en Marrakech del 27 al 30 de noviembre. Marruecos organiza este importante foro para abordar la siempre polémica cuestión de los derechos humanos y demostrar a la comunidad internacional que el país magrebí se encuentra en un proceso de construcción de  un Estado democrático y de derecho. Las autoridades de Marruecos están orgullosas de poder acoger una reunión que inaugurará Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, y que, entre sus 5.000 asistentes de cientos de ONG, contará con la participación de importantes activistas en el ámbito de los derechos humanos. Algunas ONGs marroquíes, en cambio, están estudiando si asisten o no a dicho foro,  porque cuestionan la versión oficial sobre la democratización de Marruecos y consideran que los poderes fácticos  son los que de verdad dirigen el país,  imponen sus intereses y violan los derechos humanos. En este contexto, la activista saharaui Aminatou Haidar, de 48 años, pidió por escrito poder participar con su asociación  CODESA, cercana a las tesis del Frente Polisario, en el II Foro Mundial de los Derechos Humanos. Es  todo un reto para Marruecos, que no suele dialogar con asociaciones próximas a las tesis del independentismo saharaui. El colectivo de Haidar no está legalizado, y este argumento jurídico podría ser el que utilicen las autoridades marroquíes para rechazar la presencia de CODESA en el foro de Marrakech. Según dijo Haidar, CODESA se dedica a “luchar por los derechos humanos, luego nada más normal que estemos en Marrakech”.  
 
Rabat no ha contestado
Rabat todavía no le ha contestado a la independentista saharaui, y en principio la pelota está en el tejado de Driss El Yazami,  presidente del oficialista Consejo Nacional de Derechos Humanos del Reino de Marruecos (CNDH) y exopositor al régimen marroquí en tiempos del rey Hasan II. Marruecos se encuentra ante un dilema, porque si no autoriza la petición de Haidar, dará una mala imagen del país en algunos sectores políticos y jurídicos extranjeros. Pero si acepta la solicitud, sabe que corre el riesgo de que el foro de Marrakech se convierta en una tribuna a favor de la independencia del Sáhara Occidental. La diplomacia de Estados Unidos aconsejó a las autoridades marroquíes que autoricen la presencia de Haidar en el foro, porque sería una forma de evitar polémicas y demostrar que el país magrebí camina hacia la democracia. Con motivo de la apertura del foro de Marrakech, 24 saharauis que fueron condenados por un tribunal militar  a largas penas de cárcel por la muerte de nueve policías marroquíes durante el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, carca de El Aaiún, iniciarán una huelga de hambre. 
 
Organizaciones saharauis
Las organizaciones saharauis  cercanas al independentismo acusan a Marruecos de violar los derechos humanos de la población del Sáhara Occidental y no comparten el informe realizado en 2006 por la institución oficial Equidad y Reconciliación sobre los desaparecidos en la antigua colonia española. A finales de 2009, Aminatou Haidar fue protagonista de un conflicto al llevar a cabo una huelga de hambre de 32 días  en el aeropuerto canario de Lanzarote,  tras ser expulsada ilegalmente de El Aaiún, la ciudad donde vive. Haidar, que había sido detenida y maltratada en diversas ocasiones,  puso al Gobierno español en un aprieto, porque el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se vio presionado por Marruecos y en España por diversos colectivos de apoyo al Polisario. También fue una huelga de hambre polémica, porque algunos trabajadores del aeropuerto denunciaron que habían visto cómo grupos feministas y pro-Polisario le dejaban comida a Haidar en los baños. 
 

Más en Política