La Fundación Tres Culturas acoge el seminario “Andalucía, un modelo de vecindad en la Unión Europea”

Andalucía y Marruecos, ejemplo de buena vecindad y cooperación

Desde que la Conferencia sobre el Futuro de Europa se anunciase a finales de 2019, ciudadanos e instituciones europeas han contribuido al porvenir del continente aportando ideas y propuestas con el objetivo de orientar a la Unión Europea en diferentes asuntos. Economía, justicia social, transformación digital, medio ambiente, migración, sanidad o el papel de la Unión Europea en el mundo son algunos de los temas más recurrentes dentro de este órgano. 

En este contexto, la Junta de Andalucía ha impulsado un espacio de diálogo para plantear nuevas propuestas e ideas a la Conferencia del Futuro de Europa. No obstante, no es la primera vez que Andalucía se involucra en este organismo. El pasado mes de mayo, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo Benasayag, presentó la iniciativa “Andalucía por el futuro de Europa”, una plataforma que tiene como objetivo dar voz a los ciudadanos andaluces. Desde entonces, se han organizado numerosas actividades relacionadas con la economía, la migración y asilo, o el cambio climático.

andalucia-modelo-vecindad

Este evento, en concreto, ha estado orientado a la política exterior europea. Andalucía, por su situación geográfica privilegiada, es un ejemplo para Europa de cooperación con los países de la cuenca sur del Mediterráneo, especialmente con Marruecos

La Fundación Tres Culturas ha acogido este seminario, “Andalucía, un modelo de vecindad europea”, un lugar idóneo para desarrollar un diálogo sobre los lazos entre los países y culturas del Mediterráneo y debatir sobre la vecindad sur. 

Enrique Millo Rocher, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, se ha encargado iniciar este evento. Debido a los momentos actuales, Millo ha hecho referencia a la pandemia del coronavirus, un suceso que ha supuesto un punto de inflexión en la Unión Europea. No obstante, de acuerdo con el secretario general de Acción Exterior, “la Unión Europea ha estado a la altura de este gran desafío”. “Juntos somos más fuertes”, recalcó. Dentro de las soluciones planteadas por Bruselas, Millo destacó los fondos New Generation UE, un plan de recuperación de la pandemia que además busca transformar a Europa en un espacio más ecológico, digital y resiliente. 

andalucia-modelo-vecindad

Respecto al papel de Andalucía en la Unión Europea, Millo señaló el compromiso de la región con el medio ambiente, la política agrícola común y el futuro de la acción exterior. En este sentido, recalcó la situación estratégica de Andalucía, la puerta de Europa hacia África. “Andalucía está reforzando sus líneas de trabajo en el Mediterráneo”, aseguró. 

La inauguración del seminario continuó con María Lledó Laredo, directora general de coordinación del Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias; André Azoulay, consejero para asuntos económicos y financieros del Rey Mohammed VI y copresidente de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo; y Elías Bendodo Benasayag, consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. 

Lledó resaltó el compromiso de Andalucía con la Conferencia por el Futuro de Europa. “Andalucía es una de las regiones que más actos ha organizado”, declaró. También ha señalado el papel de España en el organismo, asegurando que, gracias a su carácter europeísta “tiene mucho que aportar”.

andalucia-modelo-vecindad

El consejero de Mohammed VI para asuntos económicos y financieros, Azoulay, ha hecho un llamamiento por reforzar la relación Norte-Sur y reimpulsar el espíritu del Proceso de Barcelona, un proyecto de cooperación mediterránea. No obstante, también considera que “el espacio Mediterráneo se ha evaporado un poco a lo largo de los últimos años y ha salido de las prioridades de la Unión Europea”. Por este motivo, ha recordado que “la estabilidad del Mediterráneo es clave para la estabilidad de Europa”, ya que la región es un “espacio vital” para el continente. 

Posteriormente, Bendodo presentó la relación entre Andalucía y Marruecos como un ejemplo de buena vecindad y cooperación. “Nos une una historia en común, un presente a compartir y un futuro lleno de colaboración”, declaró. El consejero de la presidencia ha señalado las ventajas comerciales que conlleva estrechar lazos, un objetivo del actual gobierno andaluz. “Las relaciones positivas nos han convertido en un referente de cooperación”, agregó. 
Además, Bendodo adelantó que acaban de aprobar la creación de los Premio Mediterráneo, unos galardones que reconocerán las buenas prácticas en pro del diálogo y la paz. “El objetivo será reconocer la labor de las instituciones o personas que fomenten el dialogo intercultural y religioso”, explicó. 
Tras varias ponencias de políticos, catedráticos y personalidades especializadas en asuntos de vecindad europea, se han presentado una serie de propuestas e ideas que han nacido de este diálogo. 

andalucia-modelo-vecindad

En el plano educativo, una de las propuestas más llamativas ha sido la idea de un programa ERASMUS para los países mediterráneos. Para que este proyecto sea posible es necesario un incremento, tanto en financiación como en coordinación. Igualmente, un compromiso por parte de las universidades, empresas, organismos e instituciones a través de una oferta de plazas. También, con el objetivo de seguir fomentando estos lazos regionales, los Premios Mediterráneo reconocerán la labor de instituciones y personas en la promoción del diálogo y la paz. 

Respecto a la política exterior y seguridad de la Unión Europea, se debe impulsar y consolidar un modelo de vecindad teniendo en cuenta la cooperación en los ámbitos políticos, económicos, regionales y locales, sociales y culturales. En este sentido cabe destacar la relación entre Marruecos y Andalucía, donde la asociación en sectores como la infraestructura, la agricultura o la pesca contribuye a reforzar los lazos de progreso y confianza. 
También es necesario aportar recursos adecuados a los países vecinos, especialmente a los Estados mediterráneos, que contribuyan a su crecimiento y desarrollo frente a las amenazas y desafíos. 

andalucia-modelo-vecindad

El cambio climático es otro de los grandes desafíos de la Unión Europea y sus vecinos Mediterráneos, ya que esta zona es una de las más afectadas por el calentamiento global. La protección del medio ambiente requiere de acciones conjuntas entre Europa y su entorno. Lo mismo ocurre con la sanidad. La pandemia del coronavirus ha mostrado la necesidad de cooperación para hacer frente a una crisis sanitaria. Varios ponentes también destacaron la necesidad de colaborar en el proceso de digitalización en los países mediterráneos. 

La migración es uno de los temas principales entre la política de vecindad ya que es uno de los mayores desafíos de la Unión Europea. Esta cuestión no afecta a todas las regiones europeas por igual. Andalucía, por ejemplo, es una de esas zonas del continente que debe lidiar con la llegada de miles de inmigrantes. Aunque también somos conscientes de la crisis migratoria que enfrenta Polonia y los países bálticos. Por este motivo, es necesaria una política de migración que recoja las necesidades de cada región europea y fomente las vías regulares. En este sentido los países vecinos tienen un papel clave, ya que es necesaria una colaboración para controlar los flujos migratorios. Asimismo, es importante contribuir al desarrollo y progreso de estos países para que sus nacionales eviten la necesidad de emigrar. 


 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington