La decisión de Argel se produce en medio de la crisis política de Túnez, en la que mantiene una posición contraria a Riad

Argelia retira la acreditación de operaciones a la cadena Al-Arabiya, vinculada a Arabia Saudí

atalayar_El presidente de Argelia Abdelmadjid Tebboune

El medio de comunicación emiratí Al-Arabiya ha suspendido su trabajo en Argelia después de que el Gobierno del país haya retirado la acreditación de operaciones a la cadena. Recientemente, Argel tomó la misma decisión contra el medio francés France 24. De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Comunicación argelino, esta medida se debe a que “esta cadena no respeta las reglas de deontología profesional y recurre a la desinformación y la manipulación”.

La decisión de Argel estaría condicionada por la actual crisis política en su vecino Túnez. Arabia Saudí, país ligado al medio Al-Arabiya, ha expresado su apoyo al dirigente tunecino Kais Saied después de que este haya asumido plenos poderes, congelando el Parlamento nacional durante 30 días y levantando la inmunidad a los ministros. Saied también cesó al primer ministro, Hichem Mechichi, con el que mantenía un enfrentamiento político desde principio de año. Aunque Saied haya tomado esta decisión para “salvar el país”, formaciones políticas del país, como el movimiento Ennahda, la consideran un golpe de Estado. El Ejecutivo actual lleva años inmerso en una lucha política con el sector islamista, que busca hacerse con el poder desde la caída de Ben Alí en la Revolución de los Jazmines de 2011.

“El Gobierno reitera su confianza en los dirigentes tunecinos para que superen estas circunstancias y logren una vida decente y prosperidad para el hermano pueblo tunecino”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí. El príncipe Faisal bin Farhan, ministro de exteriores, anunció el apoyo de Riad a Túnez para “enfrentar los desafíos económicos y sociales”.

atalayar_Faisal bin Farhan

El Ejecutivo argelino, por el contrario, apoya a los islamistas en Túnez junto con Turquía. Ankara ha sido tradicionalmente un gran aliado de los movimientos ligados a los Hermanos Musulmanes. Al igual que los sectores islamistas tunecinos, autoridades turcas han considerado la acción de Saied como un “golpe de Estado”. “El Golpe militar es ilegítimo en Túnez como lo es en todas partes. El pueblo de Túnez se aferrará al orden constitucional y a la ley”, declaró Mustafa Sentop, presidente del Parlamento turco. Ibrahim Kalin, portavoz presidencial, también expresó su rechazo a “la suspensión del proceso democrático y el desconocimiento de la voluntad democrática del pueblo de Túnez”.

Recientemente, el presidente Recep Tayyip Erdogan mantuvo una conversación telefónica con el presidente de Argelia Abdelmadjid Tebboune y el presidente del Consejo Presidencial libio, Mohammed al-Menfi. Los políticos abordaron “especialmente” los últimos acontecimientos en Túnez, según informa el medio turco TRT.

atalayar_tebboune-erdogan

En el caso de France 24, el medio galo había recibido una alerta y posteriormente una advertencia del Ministerio de Comunicación antes de que la acreditación fuera retirada. Finalmente, el Ministerio anunció la decisión un día después de las elecciones parlamentarias anticipadas por “el sesgo del canal al cubrir mítines del movimiento popular y usar fotos de archivo para exagerar el tamaño de los manifestantes”. Ammar Belhimer, portavoz del Gobierno argelino, subrayó “la manifiesta y reiterada hostilidad” contra el país y sus instituciones, “el incumplimiento de las normas de ética profesional desinformación y manipulación”, además de “una demostrada agresividad contra Argelia” por parte de la cadena francesa. France 24, como respuesta, defendió su labor asegurando que la “cobertura de la actualidad argelina se hace con transparencia, independencia y honestidad, como en el resto del mundo”.

Las autoridades argelinas buscan reducir la cobertura de la situación sanitaria en el país y la crisis de oxígeno que sufren los hospitales públicos. Ayman bin Abdul Rahman, primer ministro de Argelia, había hecho un llamamiento a los medios de comunicación a “ser objetivos y evitar la intimidación para mantener la estabilidad social” en medio de una oleada de críticas por parte de los ciudadanos por la gestión de la pandemia del coronavirus.

El Ministerio de Comunicación instó también a los medios a “abstenerse de preocupar a los ciudadanos o exagerar la situación actual”. La variante Delta ha causado un repunte de infecciones en el país norafricano durante el pasado mes de julio, representando el 71% del total de nuevos casos. Hace unos días, Argelia alcanzó por primera vez los 2.000 contagios diarios y las autoridades informaron de un nuevo máximo de muertos. Como consecuencia, el Gobierno impuso un confinamiento parcial en 35 provincias del país.

atalayar_protestas argelia

Las últimas decisiones del Gobierno de Argelia contra determinados medios de comunicación han causado críticas desde organizaciones internacionales. Asimismo, estas decisiones suponen una grave violación al derecho de libertad de prensa. Argelia ocupa el puesto 146 de 180 respecto a la libertad de información; tal y como señala Reporteros Sin Fronteras “las autoridades argelinas ejercen cada vez más presión en los medios de comunicación”.