Se celebró la Conferencia Internacional “Reclutamiento infantil en África” al margen de la 54ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra con referencias a las autoridades argelinas en este ámbito

Argelia y las sospechas sobre el reclutamiento infantil

onu-reclutamiento-infantil-argelia-sahara (1)
photo_camera onu-reclutamiento-infantil-argelia-sahara (1)

En un contexto internacional en el que se está presenciando un importante descenso en las cuestiones de derechos humanos, y la escalada de tensiones internacionales de carácter político, económico o cultural, y lo relacionado con la seguridad nacional de los países, y el consiguiente estallido de conflictos armados en varias partes del mundo, este ha tenido un profundo impacto en las condiciones de vida de las personas y su forma de vida cambió para siempre.

Ante los grandes desafíos que enfrentan los organismos de la ONU para enfrentar estas situaciones emergentes, con el objetivo de brindar el nivel mínimo de protección y acceso seguro a los derechos, lejos del sonido de los cañones y el estruendo de las balas.

Estos esfuerzos siempre chocan con actores, especialmente actores no estatales, que participan en prácticas internacionalmente prohibidas para fortalecer su posición en las hostilidades, como el reclutamiento de niños para conflictos armados.

Según estadísticas recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), miles de niños son reclutados y utilizados en conflictos armados en todo el mundo, y reconoció que entre 2005 y 2020, se verificó que más de 93.000 niños habían sido reclutados y utilizados por las partes en el conflicto.

AFP/FADEL SENNA - El norte de África es testigo de los peligrosos movimientos iraníes que pueden hacer estallar la situación en la región, especialmente con la Guardia Revolucionaria que continúa brindando marchas avanzadas al Frente Polisario, lo que amenaza la estabilidad en torno al Sáhara marroquí
AFP/FADEL SENNA - El norte de África es testigo de los peligrosos movimientos iraníes que pueden hacer estallar la situación en la región, especialmente con la Guardia Revolucionaria que continúa brindando marchas avanzadas al Frente Polisario, lo que amenaza la estabilidad en torno al Sáhara marroquí

Ante esta trágica situación, hay una total ausencia de visión respecto a los refugiados y solicitantes de asilo, así como de cualquier posibilidad de controlar sus condiciones en los campos, y la protección a grupos vulnerables como mujeres y niños es débil o inexistente, además del empeoramiento de la situación si no se les ofrece protección internacional de conformidad con las prescripciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, como es el caso de los campos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia.

A partir de lo anterior, estos contextos nos llaman a preguntarnos sobre el alcance del impacto del conflicto del Sáhara en las condiciones de los niños refugiados saharauis en los campos de Tinduf en Argelia, y ¿es posible hablar de procesos de reclutamiento para el servicio militar dentro de los campamentos? Y ¿cómo se puede describir esta grave violación desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario? Además de saber si ¿existe alguna forma de hacer llegar la voz de las víctimas y los casos a los mecanismos internacionales?

Por último, pero no menos importante, discutió la posibilidad de que las organizaciones de la sociedad civil contribuyan a reducir la frecuencia de los asesinatos sistemáticos de niños reclutándolos para operaciones militares en los campos.

Desde otro ángulo, identificar y determinar la responsabilidad del Estado que acoge los campamentos saharauis en la región de Tinduf, en relación con el reclutamiento de niños saharauis en servicios de carácter combativo, ya sea en relación con sus obligaciones contractuales en virtud del derecho internacional de los derechos humanos o en virtud de a su ratificación de los Convenios de Ginebra y sus protocolos.

AFP/RYAD KRAMDI - Saharauis desfilan durante las celebraciones del 45º aniversario de la declaración de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cerca de la ciudad de Tinduf, en el suroeste de Argelia, el 27 de febrero de 2021
AFP/RYAD KRAMDI - Saharauis desfilan durante las celebraciones del 45º aniversario de la declaración de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cerca de la ciudad de Tinduf, en el suroeste de Argelia, el 27 de febrero de 2021

El investigador Abdelouahab Gain, presidente de Africa Watch, confirmó que, aunque la Convención sobre los Derechos del Niño incluye todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del niño, descuida el fenómeno del reclutamiento infantil, excepto el artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que estipula que se deben tomar todas las medidas y que prohíbe la participación de niños menores de 15 años.

En este sentido, el interviniente explicó que las autoridades argelinas nunca han dado una respuesta convincente sobre la protección de los niños saharauis en los campos de Tinduf, en el contexto de su interacción con los órganos de tratados y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, a la ocasión del examen del alcance de las obligaciones de Argelia en virtud del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo con la participación de niños en conflictos armados.

El Comité tomó nota de que la Autoridad Nacional de Argelia para la Protección y Promoción de la Infancia no hizo ninguna declaración sobre la aplicación del Protocolo Facultativo en relación con los niños saharauis que puedan haber sido reclutados o utilizados en las hostilidades. 

El Comité de los Derechos del Niño instó a las autoridades argelinas a modificar su legislación de manera que garantice el establecimiento de la edad mínima para el reclutamiento en 18 años, en su territorio nacional, así como en la organización armada del Frente Polisario, cuyas actividades tolera en su territorio, y un énfasis en el establecimiento de un mecanismo de seguimiento eficaz que garantice en la práctica que los niños saharauis no sean reclutados.

REUTERS/ZOHRA BENSEMR - Campamento de refugiados en Tinduf, al sur de Argelia
REUTERS/ZOHRA BENSEMR - Campamento de refugiados en Tinduf, al sur de Argelia

Abdelouahab Gain añadió que la delegación de Argelia de su jurisdicción legal y judicial a una organización militar no estatal complica la posibilidad de mejorar la protección de los niños contra las operaciones de reclutamiento forzoso generalizadas en los campos, en violación de las obligaciones de Argelia en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo sobre la participación de niños en los conflictos armados, así como de conformidad con los convenios internacionales de Ginebra y sus protocolos anexos.

La Sra. Al-Mamia Hammi, activista civil en Dajla, revisó los proyectos de enviar niños saharauis en delegaciones de estudiantes saharauis a estudiar en el extranjero, especialmente en Cuba en la década de 1980 y 90, y exponerlos a operaciones sistemáticas para alienarlos y colocarlos por la fuerza en sociedades extranjeras de su cultura que sirven como guarderías para preparar niños soldados y trabajadores menores, que sólo son aptos para el duro servicio militar, el trabajo duro y forzoso además de la participación en las operaciones militares y en procesos de adoctrinamiento ideológico prolongado.

En interacción con una pregunta del facilitador de la conferencia sobre los efectos sobre los niños saharauis como resultado de su reclutamiento y explotación en trabajos relacionados con las hostilidades, el interviniente afirmó que estos niños soldados están expuestos a fuertes choques, que dificultan el curso de sus estudios académicos y su desarrollo psicológico, limitan su crecimiento dentro del tejido social de forma natural, y además aumentan su agresividad y tendencias a la violencia debido a su exposición a presiones psicológicas a edades tempranas.

El Mamia Hammi añadió que el reclutamiento de niños saharauis es enteramente responsabilidad del Gobierno argelino, debido a su incumplimiento de su responsabilidad de protección hacia los saharauis en los campos, especialmente a los niños, así como a su continuo suministro de armas al Polisario, que acaba en manos de niños pequeños debido a la insistencia del Polisario en dotar a sus filas de un número adicional de soldados, debido a los casos de deserción y abandono que afectaron a los grupos militares del Polisario hace dos décadas debido a la falta de horizontes en los campos y deseo de buscar un futuro mejor en la diáspora.

La portavoz lanzó un llamamiento a todas las asociaciones de la sociedad civil para que presionen con el objetivo de frenar el reclutamiento de adolescentes y menores en los campos y la necesidad de trazar líneas y programas que ayuden a los ex reclutas a regresar a la escuela y a su entorno natural para completar su desarrollo, en lugar de abrazar los cañones de las armas.

El reclutamiento de niños se ha convertido en un fenómeno preocupante a nivel mundial y continental, ya que, según estadísticas oficiales, se confirma que hay 120.000 niños soldados en África, una cifra alarmante si se compara con el número de conflictos armados que surgen en el continente africano. 

En este sentido, el activista español, Pedro Altamirano, explicó los orígenes y motivos que alimentan los conflictos armados y las guerras en África, que llevan a la utilización de niños como soldados en hostilidades entre combatientes, o en actividades relacionadas con dichas operaciones militares y batallas.

REUTERS/RAMZI BOUDINA - El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, se reúne con funcionarios del Frente Polisario mientras visita el campamento de refugiados de Smara en Tinduf
REUTERS/RAMZI BOUDINA - El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, se reúne con funcionarios del Frente Polisario mientras visita el campamento de refugiados de Smara en Tinduf

Destacó también que se trata de un patrón constantemente recurrente que resulta del fracaso de los Estados a la hora de imponer el estado de derecho y la justicia, ampliar los derechos y libertades, la transparencia en la gestión y garantizar la igualdad, así como el sentimiento generalizado de inseguridad y pobreza y la ausencia de una visión de futuro para mejorar la situación de las personas.

Pedro Altamirano afirmó que poner fin al terrorismo y prevenir el reclutamiento de niños requiere adoptar enfoques para poner fin a la pobreza resultante del desastroso colonialismo y los peores efectos sobre las capacidades y los destinos de los pueblos, además de que las organizaciones de la sociedad civil tomen medidas directas basadas en los principios cada vez más importantes y estándares de la diplomacia civil.

En este contexto, añade que todos estos enfoques para poner fin al reclutamiento de niños en los campos de Tinduf no se completarán de una vez por todas a menos que los partidos políticos, los grupos de presión españoles, provenientes de la Unión Europea, agoten las fuentes de financiación de la organización Polisario, que emanan de el movimiento separatista ETA, y por Somar, que consiguió convertir a uno de los miembros de la organización Polisario en su representante en el Parlamento español. 

Al concluir la conferencia, Abdelouahab Gain añadió que este debate tiene como objetivo proporcionar a los defensores de los derechos humanos, a los activistas y a todas las partes interesadas, una visión global del marco jurídico aplicado en relación con el derecho internacional humanitario en la cuestión del reclutamiento y uso de niños en conflictos armados, al tiempo que ofrece una visión del contexto saharaui y contribuirá a mejorar el conocimiento del marco jurídico internacional, con el fin de reducir el reclutamiento y la utilización de niños soldados en las hostilidades en los campos de Tinduf.
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington