Argel teme que una operación en el país saheliano, con el que comparte una frontera de casi 1.000 kilómetros, desestabilice la región y tenga impacto en su seguridad nacional

Argelia usa la diplomacia para evitar una intervención militar en Níger

AFP/ODD ANDERSEN - Ahmed Attaf, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia
photo_camera AFP/ODD ANDERSEN - Ahmed Attaf, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia

El ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf, ha emprendido una gira diplomática por Nigeria, Benin y Ghana con el objetivo de encontrar una solución pacífica a la crisis que sufre Níger desde el golpe de Estado del pasado mes de julio contra el presidente Mohamed Bazoum. 

Tal y como señaló el propio ministro en su cuenta de Twitter, mantendrá “consultas sobre la crisis en Níger y las formas de enfrentarla" con sus homólogos en estos tres países, miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). En cumbres extraordinarias para abordar la situación en la nación saheliana, el bloque africano ha decidido desplegar sus fuerzas de reserva, asegurando que usarán la fuerza si falla la diplomacia.

La CEDEAO, así como la comunidad internacional, ha exigido en varias ocasiones a los golpistas nigerinos que devuelvan el poder al presidente electo, ahora detenido por las nuevas autoridades. Con el fin de presionar a los actuales líderes militares -que incluso ya han nombrado un nuevo gobierno desafiando las peticiones regionales e internacionales- la CEDEAO ha impuesto sanciones contra el país.

Otro organismo africano, la Unión Africana, ha decidido suspender la participación de Níger en todas las actividades de la organización y en sus órganos e instituciones hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional en el país. Igualmente, se plantean sanciones individuales contra los miembros de la junta militar.

A pesar de la posición conjunta de la mayoría de los países de la región respecto a Níger, hay ciertas naciones, entre ellas Argelia, que no ven con buenos ojos una intervención militar para devolver el poder a Bazoum, restaurando de nuevo el orden en el país. Estados dirigidos por militares golpistas, como Malí o Burkina Faso han expresado su respaldo a los nuevos líderes nigerinos, condenando a su vez las sanciones y amenazas de la CEDEAO. Incluso, han subrayado que considerarán cualquier acción contra Níger como una declaración de guerra. Guinea es otra de las naciones que ha posicionado en contra de una intervención, apoyando a los golpistas nigerinos.

Para Argelia, una intervención militar en Níger podría suponer una amenaza directa a su propia seguridad nacional. De acuerdo con una fuente gubernamental argelina citada por Reuters, Argel se opone a cualquier intervención militar por temor a una afluencia de inmigrantes en su territorio. Según señaló la fuente, una acción así “agravaría la situación en Níger y en todo el Sahel”.

PHOTO/FILE - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune
PHOTO/FILE - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune

El propio presidente, Abdelmadjid Tebboune, aseguró que “cualquier intervención militar exterior” en Níger supondría “una amenaza directa para Algeria”, por eso desde Argel rechazan esta opción “categóricamente”. “Sin nosotros no habrá solución. Somos los primeros afectados”, declaró durante una entrevista en la televisión nacional. “¿Cuál es la situación actual de los países que han sufrido una intervención militar? miren la situación en Libia y Siria”, añadió Tebboune. 

Argelia comparte una frontera de casi 1.000 kilómetros con Níger. El país norteafricano ya limita con dos países sumidos en la inestabilidad, Mali y Libia, por lo que prefiere no abrir un tercer frente en este sentido.

Más en Política
AFP/ANGELA WEISS - El presidente argelino Abdelmadjid Tebboune se dirige a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York el 19 de septiembre de 2023
A un año del final de su mandato al frente del Estado argelino, Abdelmadjid Tebboune acaba de firmar un decreto presidencial sobre la organización de los servicios de la república, una organización que pone en marcha unas estructuras de las que ha carecido durante mucho tiempo la primera institución del país, que hasta ahora funcionaba de forma anárquica

Tebboune organiza los servicios de la presidencia: ¿con qué fin?