Atalayar, el programa de análisis internacional que se emite por Capital Radio, cumple un año para orgullo de todos los que lo hacemos. No es habitual en los medios de comunicación de nuestro país un espacio en el que no se busque el ruido, la furia, la confrontación y la polarización, y en el que el único objetivo sea un análisis honesto, riguroso y moderado sobre los acontecimientos que tienen lugar a escala global. Por supuesto, con el posicionamiento personal de cada profesional que en él participan, sólo nos faltaba tener que pedir permiso para expresar opiniones libres e independientes. Pero el milagro que alumbró el nacimiento de un proyecto de comunicación en los meses más duros del confinamiento por la pandemia se ha mantenido en el tiempo para llevarnos en volandas hasta el primer aniversario de aquel 4 de mayo en el que arrancamos, a las diez y cinco de la noche, en los estudios centrales de Capital Radio en la glorieta de Rubén Darío de Madrid, con los nervios típicos de un estreno. Hoy Atalayar Radio es un programa consolidado, referencia de la información internacional en nuestro país, al que todos los que tienen algo que decir en esa especialidad quieren acudir para sumarse a las voces que ya han aparecido en los doce meses de emisión: dirigentes políticos como Esteban González Pons, Luis Garicano, Juan Fernando López Aguilar, José Ramón Bauzá, o Soraya Rodríguez; exministros como García Margallo, Ramón Jáuregui, Eduardo Serra, Juan Costa o Josep Piqué; personalidades del ámbito internacional como Rebeca Grynspan, Moisés Naim, Jorge Dezcallar, Antonio Camuñas, Teresa Freixes o Jurgen Donges; periodistas de la talla de José María Carrascal, Diego Carcedo, Miguel Ángel Idígoras o Jacob Petrus; y las decenas de analistas que cada lunes hacen posible el escrutinio de la realidad mundial que ofrecemos en directo y dejamos prendido en la red a través de las plataformas digitales.
En el primer aniversario, Atalayar en Capital Radio ha realizado el segundo Barómetro del Liderazgo en el mundo, tras aquel que en diciembre eligió, con los votos de los colaboradores del programa, a Angela Merkel como mejor dirigente de 2020 y a Donald Trump como el peor. Cuatro meses después, y desaparecido de la primera página de la actualidad el expresidente americano, su sucesor Joe Biden es el mejor para nuestros analistas... pero se cuela con los mismos votos Mario Draghi, el primer ministro italiano que lleva dos meses y medio dirigiendo su país con resultados hasta ahora extraordinarios, sobre todo en el plano económico, pero también en lo que se refiere a pacificación de la vida política. Ambos son, ex aequo, los mejores del primer cuarto del año. Entre los distinguidos por su buena labor vuelve a aparecer Merkel, aunque cae al tercer lugar, y aparecen Isabel Díaz Ayuso (elegida por uno de los analistas del digital) con un voto lo mismo que el canadiense Justin Trudeau.
En el plano negativo, la salida de Trump la cubre con creces Nicolás Maduro distinguido como el peor dirigente del mundo con gran diferencia. Le saca el doble de votos al segundo, el brasileño Bolsonaro, y supera ampliamente al tercero, Recep Tayyip Erdogan. La mayoría de los periodistas, diplomáticos y expertos que participan en la votación cree que el presidente venezolano, anclado al sillón pese a las irregularidades flagrantes que ha cometido, es el más lamentable mandatario que hay ahora en el planeta. Pedro Sánchez, al que ni siquiera se propuso entre los posibles candidatos por su nulo perfil de liderazgo en el contexto global, ha cosechado varios votos en esta categoría.
Y como curiosidad que demuestra el pluralismo de las voces que componen el equipo del programa, Vladimir Putin ha obtenido votos en ambas categorías, como mejor y como peor dirigente internacional.
El programa especial que se emite el próximo lunes 3 de mayo, a las diez de la noche, a través de las emisoras de Capital, hará un repaso de esta encuesta y ofrecerá a los oyentes el bianual chequeo a los líderes mundiales.