La Comisión presenta un Programa Indicativo Nuclear, el primero desde el desastre de Fukushima

Atalayar

Este Programa Indicativo Nuclear de la Comisión (PINC) pone de relieve las necesidades de financiación estimadas en relación con la clausura de las centrales nucleares y la gestión de los residuos radiactivos y del combustible nuclear gastado. El Programa Indicativo Nuclear proporciona una base para el debate y pretende reunir a todas las partes interesadas, en particular la sociedad civil, en el debate sobre las tendencias en energía nuclear y las inversiones requeridas para el período que va hasta 2050.

Si bien los Estados miembros son libres de decidir su combinación energética, la Estrategia de la Unión de la Energía y la Estrategia Europea de la Seguridad Energética hicieron hincapié en que los Estados miembros que decidan usar energía nuclear tienen que aplicar las normas más estrictas en materia de seguridad, protección, gestión de residuos y no proliferación nuclear, así como diversificar los suministros de combustible nuclear.

El vicepresidente competente para la Unión de la Energía, Maroš Šefčovič afirmó que el PINC proporciona una útil fotografía de todo el ciclo de vida de la energía nuclear en Europa, desde el comienzo de la fabricación de combustible hasta la mejora de la seguridad y las acciones a largo plazo al final del ciclo, incluyendo la gestión de residuos y la clausura de centrales. El vicepresidente continuó su intervención manifestando cómo el PINC contribuye a la aplicación de la estrategia de la Unión de la Energía, al analizar las pertinentes inversiones de los Estados miembros desde el punto de vista de la seguridad, la seguridad del suministro, la diversificación, el liderazgo tecnológico e industrial.

Por su parte, el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete subrayó que cinco años después del accidente de Fukushima Daiichi, Europa ha aprendido las lecciones. Según el comisario, el Programa Indicativo Nuclear presenta, por primera vez, una visión general de todos los aspectos relacionados con la inversión de la energía nuclear en un único documento y, de esta manera, contribuye al debate público sobre las cuestiones nucleares.

La Comisión presentó también una Recomendación a los Estados miembro relativa a la aplicación del artículo 103 del Tratado Euratom. Este documento exige a los Estados miembro contar con el dictamen de la Comisión sobre los acuerdos con terceros países, denominados acuerdos intergubernamentales, antes de su celebración y tiene por objeto hacer que dicho proceso resulte más eficaz, aclarando los aspectos clave y los requisitos que los Estados miembro deberán tener en cuenta en la negociación de tales acuerdos, en particular en lo que respecta a las nuevas Directivas sobre seguridad nuclear y gestión segura del combustible gastado y los residuos radiactivos. La aplicación de esta Recomendación debería reducir la necesidad de la Comisión de oponerse a la celebración de acuerdos y, en consecuencia, reducir el riesgo de demora en su celebración.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington