El alcalde de la localidad recibió a los funcionarios que acudieron en representación de la Embajada francesa en Marruecos

Diplomáticos y militares de Francia visitan El Aaiún en medio de la disputa por el Sáhara Occidental

PHOTO/AFP/FADEL SENNA - Un vehículo de la ONU llega a la sede de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) en El Aaiún
photo_camera PHOTO/AFP/FADEL SENNA - Un vehículo de la ONU llega a la sede de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) en El Aaiún

El alcalde de El Aaiún, Moulay Hamdi Ould Errachid, recibió el martes a una delegación integrada por miembros del Ejército de Francia y diversos diplomáticos que acudieron al principal enclave del Sáhara Occidental en representación de la Embajada de Francia en Marruecos, según señalaron las autoridades locales en un comunicado oficial difundido a través de las redes sociales. 

Moulay Hamdi Ould Errachid ofreció unas palabras para recordar las etapas de desarrollo y evolución de la capital del Sáhara Occidental desde que se produjese la famosa Marcha Verde marroquí sobre el territorio saharaui (6 de noviembre de 1975), tras la salida del territorio de España como potencia colonizadora. Todo ello dentro de un buen ambiente. 

AFP/FADEL SENNA – Entorno del Sáhara Occidental
AFP/FADEL SENNA – Entorno del Sáhara Occidental

Esta visita tiene un gran significado ya que ha llegado en un momento de tensión en las relaciones diplomáticas entre Francia y Marruecos, marcado por desavenencias en asuntos de calado como la alta tasa de rechazo de visados Schengen por parte de Francia para ciudadanos marroquíes y, sobre todo, la falta de apoyo francés al reino marroquí en la cuestión del Sáhara Occidental. 

La relación entre Marruecos y Francia también se enconó recientemente por las críticas que hubo en el país galo ante la decisión marroquí de no solicitar ayuda a la nación europea después del fuerte terremoto sufrido el 8 de septiembre. El país norteafricano sí solicitó la cooperación sobre el terreno de España, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Reino Unido, pero no de otros países que se ofrecieron a prestar colaboración como la propia Francia y Estados Unidos. El rey Mohamed VI justificó esta decisión por el derecho del país norteafricano de tomar sus propias decisiones soberanas y por el principio de que la mejor ayuda es la útil y necesaria, descartando una sobresaturación de asistencia, que habría perjudicado la buena coordinación de los equipos de ayuda y emergencia sobre el terreno tras el terrible seísmo padecido. 

La cuestión del Sáhara es de gran importancia para Marruecos porque tiene que ver con su integridad territorial. El país norteafricano reclama la zona como propia y propone una iniciativa de amplia autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí respetando las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Una propuesta que está enfocada a desarrollar en todos los ámbitos el territorio otorgando una gran capacidad de maniobra a las autoridades saharauis, reservando en este sentido para el Estado marroquí los apartados de defensa y política exterior. Esta iniciativa cuenta con un gran respaldo internacional de países como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Alemania o la propia España, que consideran la proposición marroquí como la más realista, seria y creíble para solventar el diferendo saharaui. 

PHOTO/AFP - Esta fotografía de archivo muestra banderas de Estados Unidos y Marruecos junto a un mapa de Marruecos autorizado por el Departamento de Estado de EE. UU. que reconoce el territorio en disputa internacional del Sáhara Occidental (con la firma del embajador de Estados Unidos en Marruecos, David T. Fischer) como parte del reino norteafricano
PHOTO/AFP - Esta fotografía de archivo muestra banderas de Estados Unidos y Marruecos junto a un mapa de Marruecos autorizado por el Departamento de Estado de EE. UU. que reconoce el territorio en disputa internacional del Sáhara Occidental (con la firma del embajador de Estados Unidos en Marruecos, David T. Fischer) como parte del reino norteafricano

En el lado opuesto, se sitúa el Frente Polisario, que defiende la celebración de un referéndum de independencia del pueblo saharaui, de difícil materialización y que cuenta con menos apoyos internacionales, entre los que se encuentra el de Argelia, gran rival político de Marruecos en el Magreb. 

Se esperan ahora pronunciamientos sobre la cuestión del Sáhara Occidental por parte del Consejo de Seguridad de la ONU ya que la presidencia de Brasil del órgano ejecutivo de Naciones Unidas programó tres reuniones sobre este asunto de cara al mes de octubre. 

Más en Política