Qasim al-Rimi, eliminado en una operación en Yemen, era veterano de Afganistán y uno de los rostros más prominentes de toda la red Al-Qaeda

EEUU mata al líder de Al-Qaeda en la Península Arábiga

photo_camera PHOTO/AP - La Casa Blanca ha anunciado que ha matado a uno de los terroristas más buscados del mundo, el yemení Qasim al-Rimi

Golpe importante al terrorismo yihadista. Una operación de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos ha acabado con Qasim al-Rimi, uno de los miembros más importantes de Al-Qaeda. Al-Rimi era la cabeza visible de la rama de la red terrorista en Yemen, conocida como Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés). Después de varios días de especulaciones con respecto al éxito de la operación, Presidencia ha confirmado la noticia en un comunicado oficial.

La relevancia de Al-Rimi dentro de la estructura operativa de Al-Qaeda está fuera de toda duda. Dentro del conglomerado dirigido por el egipcio Ayman al-Zawahiri, su sucursal en Yemen se ha demostrado como una de las más activas y peligrosas. Al-Rimi es el último de una larga lista de reputados líderes terroristas en la que también figuran históricos de la organización, como Anwar al-Aulaki y Nasser al-Wuhayshi. 

Sobre Al-Rimi, pesaba una recompensa de diez millones de dólares y se especulaba con que podía ser uno de los candidatos mejor posicionados para suceder a Al-Zawahiri al mando del núcleo central de Al-Qaeda. Tras años de investigación, su paradero, en una pequeña localidad situada algo al este de Saná, fue revelado por una fuente de inteligencia desplegada sobre el terreno. El ataque, ejecutado el pasado mes de enero, se llevó a cabo desde un dron. La utilización de aeronaves no tripuladas (UAV, por sus siglas en inglés) ha constituido un pilar fundamental de la estrategia de lucha contra el terrorismo de Estados Unidos en Oriente Próximo. No obstante, sus resultados no han sido siempre óptimos.

Fotografías de Qasim al-Rimi que figuran en un documento del ministerio del Interior de Yemen. Al-Rimi era uno de los terroristas más activos en el país
Terrorista veterano

A lo largo de su militancia en Al-Qaeda, Al-Rimi acumuló una trayectoria bastante nutrida. Se unió a los campamentos afganos de la organización en la década de los 90, los mismos donde fueron entrenados los operativos que perpetraron los atentados del 11-S. Posteriormente, regresó a su Yemen natal en calidad de comandante militar de la rama local de la organización. 

En 2005, fue condenado a pasar cinco años en prisión por planear el asesinato de Edmund Hull, exembajador de Estados Unidos en el país. No obstante, se evadió al año siguiente junto a veinte compinches y continuó su ascenso en el escalafón de AQAP. Desde su posición, fue el cerebro que estuvo detrás de la operación del llamado ‘terrorista de los calzoncillos’. Umar Faruk Abdulmutallab, de nacionalidad nigeriana, trató de inmolarse en un vuelo entre Ámsterdam y Detroit el día de Navidad de 2009. Escondió los explosivos que iba a emplear dentro de su ropa interior. Afortunadamente, el mecanismo falló y no pudo culminar el ataque.

A lo largo de los últimos años, Al-Rimi y AQAP han sabido aprovechar la situación de descontrol que atraviesa Yemen, sumida en una guerra civil entre las tropas gubernamentales de Abd Rabbuh Mansur Hadi y las milicias hutíes, apoyadas por Irán. Ha demostrado su capacidad de resiliencia de manera sistemática. En el plano internacional, la organización impulsó el atentado de enero de 2015 contra la revista satírica parisina Charlie Hebdo. 

A medida que comenzaron a circular informaciones sobre la posible muerte de su líder, la organización se apresuró a reclamar la autoría sobre el reciente atentado en la Estación Aérea Naval de Pensacola (Florida). AQAP hizo público un vídeo en el que Al-Rimi, probablemente de forma póstuma, reivindicaba el tiroteo perpetrado por Mohammed Saeed al-Shamrani, en el que murieron tres personas y otras ocho resultaron heridas.

¿Quién quedará ahora al mando? Es difícil de decir, puesto que la mayor parte de grupos terroristas no hacen pública demasiada información sobre los procesos internos por los que se rige su funcionamiento. No obstante, Thomas Joscelyn, experto en terrorismo yihadista y editor en jefe del portal especializado Long War Journal, aporta cuatro posibles nombres: Khalid Saeed al-Batarfi, un veterano bastante asentado en la red global Al-Qaeda; Ibrahim al-Banna, un egipcio que ayudó a forjar las alianzas necesarias con las tribus locales en los años 90; Ibrahim al-Qosi, un sudanés que fue asistente personal de Osama bin Laden; y Saad bin Atef al-Aulaki, emir de AQAP en la provincia de Shabwah.

Terrorismo supremacista

La baja de Al-Rimi no es la única noticia importante en materia de lucha contra el terrorismo que se ha conocido en las últimas horas. El director del FBI Christopher Wray ha anunciado que su oficina eleva a los extremistas con motivaciones racistas a la categoría de “amenaza nacional prioritaria”. Esta categoría queda, entonces, al mismo nivel que el terrorismo de inspiración yihadista.

El movimiento de la agencia de investigación federal se interpreta como una tentativa de poner coto al supremacismo blanco, en auge en los últimos meses. Se trata de neutralizar, para más señas, aquellos grupos neonazis que tengan lazos con formaciones de Europa del este, como, por ejemplo, el Batallón de Azov ucraniano. La medida llega apenas unas semanas después de que miles de manifestantes vestidos con uniformes paramilitares convocaran una protesta multitudinaria a favor de la Segunda Enmienda, que ampara el derecho a poseer armas de fuego, en la ciudad de Richmond, ante el Capitolio del estado de Virginia.

Christopher Wray, director del FBI

Según los datos publicados por el laboratorio de ideas The Soufan Center en septiembre de 2019, los grupúsculos de extrema derecha son responsables de casi tres cuartas partes de los incidentes violentos que causaron muertos durante el periodo comprendido entre el 11-S -no incluido- y 2016. El resto de atentados correspondieron a células yihadistas. 

En los últimos años, la preocupación por el terrorismo racista de extrema derecha no ha hecho sino aumentar, sobre todo en la esfera académica, que lleva años pidiendo un endurecimiento de la legislación para cerrar vías de financiación y espacios operacionales a estas organizaciones. A nivel gubernamental, la actual administración de Donald Trump se había mostrado, sin embargo, relativamente más benévola y complaciente.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington