El poder judicial egipcio ha solicitado la búsqueda y detención de seis figuras del grupo islámico, proscrito desde 2013, en un movimiento que podría debilitar a sus cuadros en el extranjero

Egipto emite una alerta a la Interpol contra seis líderes de Hermanos Musulmanes

photo_camera AP/VASILY FEDOSENKO - El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi

El Tribunal Supremo Penal de Seguridad del Estado de Egipto, que se ocupa de casos relacionados con el terrorismo, ha emitido una “notificación roja” a la Interpol contra seis líderes de Hermanos Musulmanes, acusándoles de contrabando de fondos al extranjero y de financiamiento de terrorismo.

Esta lista incluye a figuras como Mahmoud Hussein, secretario general del movimiento hasta 2020 y hombre fuerte en Estambul, además de Medhat Ahmed al-Haddad, Mohamed Zenati, Assem Mohamed Hussein, Ahmed Yasser y Moaz Abdel Azim. Varios de ellos se encuentran en estos momentos exiliados en Turquía.

El Tribunal acusó a los encausados de “asumir el liderazgo de un grupo terrorista y de unirse al grupo conociendo sus propósitos”, mientras que la orden establece que entre 2015 y 2021 estos se unieron a un grupo terrorista, participaron en el contrabando de fondos al extranjero y llevaron a cabo publicaciones inflamatorias.

Hermanos Musulmanes

Una notificación roja es una solicitud de un país a través de Interpol a las fuerzas de seguridad de todo el mundo para que localicen y detengan provisionalmente a una persona que esté en espera de extradición, entrega o acción judicial similar.  

Esta notificación se produce días después de que el poder judicial egipcio incluyera a 20 de los líderes del grupo en la lista de terroristas del país, según reportó Arabnews.   

Hermanos Musulmanes es un movimiento transnacional islamista suní surgido en Egipto en 1928 que busca la implementación de la sharía (ley islámica) bajo un califato global. En las elecciones presidenciales de 2012, tras las protestas que pusieron fin a la Presidencia de Hosni Mubarak en Egipto, los Hermanos Musulmanes accedieron al poder de la mano de Mohamed Morsi. Pero un año después, en el marco de un nuevo movimiento de protesta ante el creciente autoritarismo de Morsi, estos fueron expulsados del poder por un golpe de Estado del Ejército, cuyo comandante en jefe, Abdel Fattah al-Sisi, accedió posteriormente a la Presidencia.  

Hermanos Musulmanes

Desde entonces, El Cairo ha proscrito el movimiento y lo ha sometido a una fuerte persecución, con la mayoría de sus miembros huyendo del país, principalmente a dos destinos, Londres y Estambul.  

El Gobierno de Recep Tayyip Erdoğan ha sido el principal aliado y sostén del movimiento, habiéndolo instrumentalizado desde 2011 para aumentar su influencia sobre el mundo árabe. Pero desde hace varios meses, la situación de los Hermanos Musulmanes en la capital turca se ha vuelto cada vez más precaria, a la vez que Ankara ha buscado reducir tensiones con sus rivales árabes, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, los tres firmemente opuestos al grupo islamista.

Ante los problemas económicos que asolan el país, y con unos comicios presidenciales en un año, Erdoğan ha tratado de limar asperezas con las potencias árabes, buscando incrementar el comercio y la inversión y reducir las tensiones regionales. Pero El Cairo ha demostrado ser el hueso más duro de roer para la diplomacia turca.

Recep Tayyip Erdogan

Para cooptar al país norteafricano, Ankara ha ido reduciendo su apoyo a los miembros exiliados de Hermanos Musulmanes. El Gobierno de Erdoğan ha reducido el margen de maniobra de los canales y medios de comunicación del movimiento operados desde suelo turco, y, de acuerdo con Al Monitor, varias figuras de alto rango habrían recibido presiones para abandonar el país.  

Ahora, la solicitud de extradición, de ser aceptada, supondría un duro golpe a las actividades del grupo islamista en Turquía. Desde 2013, se ha producido un fuerte combate por su liderazgo entre Londres y Estambul, y en estos momentos la balanza podría estar equilibrándose a favor de la rama británica.