El Ejército marroquí ha penetrado en la franja desmilitarizada del extremo sur del Sáhara para romper el bloqueo al tráfico impuesto hace tres semanas por un grupo de manifestantes saharauis

El Ejército marroquí entra en el sur del Sáhara para romper el bloqueo del Polisario

photo_camera PHOTO/REUTERS - El Ejército marroquí entra en el sur del Sáhara para romper el bloqueo del Polisario

Hace varias semanas, unos 200 camioneros marroquíes pidieron ayuda a las autoridades de Marruecos y Mauritania, diciendo que estaban varados en el cruce fronterizo de El Gerguerat, en el suroeste del Sáhara Occidental, según la agencia de noticias mauritana Alwiam. Los camioneros dijeron que estaban siendo bloqueados en el lado mauritano por "milicias afiliadas a separatistas" en la carretera que sube por la costa de Mauritania y el África occidental, a unos 380 km al norte de Nuakchot. 

La región de El Guerguerat ya había sido el centro de intensas tensiones entre el Polisario y Marruecos, en particular a principios de 2017, cuando los independentistas saharauis denunciaron la existencia de la carretera en cuestión, que Marruecos considera esencial para su comercio con el África subsahariana.

Por eso el ejército marroquí ha penetrado hoy en la franja desmilitarizada del extremo sur del Sáhara para romper el bloqueo al tráfico impuesto hace tres semanas por un grupo de manifestantes saharauis del Frente Polisario, dijeron hoy a Efe fuentes diplomáticas marroquíes.

Segunda ola de COVID-19 en Europa

Para crear un pasillo formado por soldados de las Fuerzas Armadas Reales (FAR) que permitirá así el paso de los camiones y todo tipo de vehículos en los cinco kilómetros de franja que separan la aduana marroquí de la frontera con Mauritania.

Marruecos, hasta el momento, había mostrado un perfil bajo durante las tres semanas que duró el bloqueo, y ha optado por desviar hacia rutas marítimas el tráfico comercial con sus frutas y verduras destinadas al mercado mauritano.

Aunque los manifestantes saharauis que bloquean el paso fronterizo no portan armas, siguen bloqueando repetidamente el tráfico civil y comercial en la región, lo que sigue exacerbando las tensiones.


Sin embargo, no procederán por el momento a desalojar a los manifestantes porque "los civiles no son el objetivo" y porque se trata de "una operación pacífica", precisaron las fuentes, según EFE.

El ministerio de Exteriores marroquí publicó hoy un comunicado en el que señala que Marruecos "ha dado todo el tiempo necesario" al Secretario General de la ONU y a la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidenta (MINURSO) para solucionar el bloqueo, pero sus esfuerzos "han resultado vanos y Marruecos ha decidido actuar (...) en plena conformidad con la legalidad internacional".

Hasta el momento, ni el Frente Polisario ni las Naciones Unidas (que tienen desplegada una misión de paz en el territorio) se han pronunciado sobre el comunicado por parte de diplomacia marroquí.

Sin embargo, tanto Marruecos como el Polisario se acusan constantemente de romper este acuerdo con actuaciones que suponen una violación del alto el fuego.

El Polisario advierte que "la entrada de cualquier elemento militar, de seguridad o civil marroquí" en El Guerguerat, que linda con una zona de amortiguación controlada por las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Misión de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, "se considerará una agresión flagrante, a la que la parte saharaui responderá enérgicamente, en defensa propia y en defensa de su soberanía nacional, lo que también significará el fin del acuerdo de alto el fuego e iniciará una nueva guerra en toda la región". "El Gobierno saharaui también considera a las Naciones Unidas, y al Consejo de Seguridad en particular, responsables de la seguridad de los civiles saharauis", continuó el Polisario. 

De momento se desconoce si los militares van armados para una ofensiva militar, pero si establecerán algún tipo de barrera entre la carretera y los civiles saharauis que traten de acercarse hasta ella, manteniendo a estos civiles a tal distancia que no puedan interferir en el tráfico rodado como han estado haciendo.

Recuerdos de una vida como corresponsal
La misión de Naciones Unidas en el mantenimiento de la Paz

La cuestión del estatuto del Sáhara Occidental, que las Naciones Unidas siguen considerando un "territorio no autónomo" a falta de una solución definitiva, ha enfrentado durante decenios a Marruecos con los partidarios de la independencia del Frente Polisario, apoyados por Argelia. El Polisario exige un referéndum de autodeterminación, planificado por la ONU, mientras que Marruecos, que controla más de dos tercios de este vasto territorio desértico, propone un plan de autonomía bajo su soberanía. 

En septiembre de 1991 se firmó un alto el fuego bajo la égida de la ONU, después de 16 años de guerra. Desde entonces, el referéndum previsto se ha aplazado repetidamente debido a una disputa entre Rabat y el Polisario sobre la composición del electorado y el estatuto del territorio. Las negociaciones dirigidas por las Naciones Unidas en las que participan Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania se han suspendido durante varios meses.

Desde el 20 de octubre, varios elementos dispuestos por el Polisario han bloqueado el tráfico terrestre civil y comercial entre Marruecos y Mauritania mediante el despliegue de controles improvisados de carreteras entre el puesto fronterizo de El Guerguerate y el del PK-55, donde están estacionados los guardias fronterizos mauritanos. Una tierra de nadie de unos pocos kilómetros, considerada como zona de amortiguación por los acuerdos de alto el fuego de 1991. Pero mientras que las incursiones del Polisario en esta zona han sido recurrentes en los últimos años, generalmente en vísperas de las resoluciones de la ONU, el campamento improvisado parece convertirse en permanente este otoño.

En octubre, Guterres instó al Polisario a que abandonara la ciudad y evitara una escalada en la región.

Guterres mantuvo una conversación telefónica con el Ministro de Asuntos Exteriores mauritano Ismail Ould Cheikh Ahmed el 11 de noviembre sobre las tensas condiciones en Guerguerat.

La conversación, recogida por la Agencia Mauritana de Información (AMI), fue a iniciativa del ministro, que llamó a Guterres para expresarle la inquietud de Mauritania por "la tensa situación" en Guerguerat, donde desde hace tres semanas simpatizantes del Frente Polisario tienen bloqueado el paso fronterizo con Mauritania.

"Las dos partes hablaron sobre la gravedad de la situación actual y el temor de que pueda conducir a actos de violencia imprevistos", informó la agencia de noticias mauritana AMI.

A todo ello se suma la ausencia de enviado personal del secretario general de la ONU para la región desde que en mayo de 2019 dimitió el expresidente alemán Horst Koehler.

Más en Política