Abu Dabi considera que los requisitos de seguridad de Washington para proteger el armamento del espionaje chino son demasiado estrictos

Emiratos amenaza con suspender la compra de aviones F-35 a Estados Unidos

photo_camera REUTERTS/AMIR COHEN - Imagen de avión F-35

Los Emiratos Árabes Unidos podrían cancelar la compra de cazas F-35 a Estados Unidos, según ha informado un funcionario emiratí a la agencia de noticias Reuters. Este pacto militar de 23.000 millones de dólares incluye, además de 50 aviones de combate F-35 fabricados por la empresa estadounidense Lockheed Martin, drones y aviones no tripulados. La decisión de Abu Dabi podría deberse a preocupaciones por su soberanía, tal y como informó el funcionario a Reuters. Emiratos considera que los requisitos de seguridad que Estados Unidos ha establecido para proteger el armamento de alta tecnología del espionaje chino son demasiado costosos y hacen peligrar la soberanía nacional.

“Los requisitos técnicos, las restricciones operativas soberanas y el análisis costo-beneficio llevaron a la reconsideración” de este tratado, explicó el emiratí. No obstante, “Estados Unidos sigue siendo el proveedor preferido de Emiratos Árabes Unidos en cuestiones de defensa”, de acuerdo con el funcionario. Asimismo, señaló que el diálogo sobre los aviones de combate “puede reabrirse en el futuro”.

PHOTO/PAVEL GOLOVKIN vía REUTERS  -   El príncipe heredero de Abu Dhabi, el jeque Mohamed bin Zayed al-Nahyan
La presencia de Pekín en la región provoca inquietud en Washington

La influencia de China sobre los países del golfo Pérsico, en concreto, sobre Emiratos preocupa cada vez más a Washington. La semana pasada, las autoridades emiratíes suspendieron la construcción de un proyecto portuario chino cerca de Abu Dabi debido a la “presión” estadounidense. También, durante este año, las agencias de inteligencia estadounidense sospecharon de que China estuviera construyendo una instalación militar cerca de la capital emiratí.

La fuerte presencia de la empresa china de telecomunicaciones Huawei Technologies Co., que proporciona a Emiratos infraestructura de comunicaciones, también crea alarma en Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses y miembros del Congreso han tildado a la compañía tecnológica de ser una “amenaza para la seguridad nacional” por sus vínculos con el Gobierno de Pekín.

En este contexto, el presidente Joe Biden expresó a Mohamed bin Zayed Al-Nahyan, príncipe heredero de Abu Dabi, su inquietud por la presencia china en el país, y también le aseguró que temía que la actividad de Pekín en la región pudiera dañar la cooperación entre ambos, según informa The Wall Street Journal.

AFP/ANDY WONG

A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de armas en Oriente Medio con un aumento del 28% entre 2016 y 2020, de acuerdo con cifras del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo; el peso económico de Pekín ha aumentado en la región en los últimos años debido a proyectos de la Iniciativa Belt and Road o Nueva Ruta de la Seda. “China también se ha presentado a sí misma como un socio para casi todos los países de la zona, llevando a cabo proyectos de infraestructura en Egipto y Arabia Saudí y desarrollando fuertes lazos con Irán”, destaca Umar A Farooq, periodista del medio Middle East Eye.

Blinken asegura que el acuerdo todavía está encima de la mesa

El secretario de Estado afirmó durante una visita oficial en Malasia que Washington sigue preparado “para seguir adelante, si eso es lo que los emiratíes están interesados en hacer”. Respecto a las condiciones que no convencen a Abu Dabi, Blinken explicó que Estados Unidos quiere “asegurarse de poder hacer una revisión exhaustiva de cualquier tecnología que se venda o se transfiera a otros socios en la región”. En este sentido destacó que Washington quiere que Israel mantenga su "ventaja militar", según informó Reuters. En un principio, el Gobierno israelí se opuso a los países árabes adquieran F-35 para así poder mantener su superioridad militar en la región, aunque, tras la firma de los Acuerdos de Abraham, el Estado hebreo dio su beneplácito a que Emiratos recibiese los cazas.

PHOTO/AFP-Archivo de datos del avión de combate F-35

Por otra parte, un funcionario del Departamento de Estado recalcó al medio The National News que “la Administración Biden-Harris sigue comprometida con las ventas de aviones F-35, el dron MQ-9B y municiones”. "Tenemos la esperanza de poder resolver cualquier problema pendiente”, añadió. Próximamente se va a celebrar el Diálogo Militar Conjunto entre Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, por lo que ambas partes podrán dialogar y negociar sobre el acuerdo y los requisitos establecidos por Washington. John Kirby, portavoz del Pentágono, se muestra abierto a debatir sobre esta cuestión. “Estamos comprometidos a trabajar con los EAU para abordar sus preguntas y las nuestras con respecto a esta venta”, declaró. Sin embargo, subrayó que los requisitos para la protección de los equipos de defensa estadunidenses “son universales y no negociables”.

Este acuerdo militar fue anunciado durante los últimos días de mandato del expresidente estadounidense Donald Trump y está vinculado a los Acuerdo de Abraham, en los que los Emiratos Árabes Unidos, y posteriormente Bahréin, Marruecos y Sudán normalizaron sus relaciones con Israel. Además de la controversia actual, el pacto armamentístico causó polémica dentro del Senado estadounidense. Numerosos legisladores, incluidos miembros del Partido Demócrata, mostraron su rechazo al proyecto, ya que consideraron que la venta de armas podría empeorar aún más los conflictos de la región

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington