La Cámara de Representantes de Libia ha anunciado que solo dos de los siete candidatos postulados han sido considerados elegibles para sustituir a Abdul Hamid Dabaiba, actual primer ministro libio

Fathi Bashagha y Khaled al-Bibas son preseleccionados para el cargo de primer ministro en Libia

photo_camera PHOTO/REUTERS - Fathi Bashagha PHOTO/REUTERS

El Parlamento libio, para estas nuevas elecciones, ha recibido un total de siete postulaciones, de las cuales, tan solo dos cumplen con las condiciones para ser consideradas como válidas. Estas son las presentadas por Fathi Bashagha y Khaled Amer al-Bibas, tal y como afirmó Aqila Saleh, presidente del Parlamento de Libia. 

Bashagha ostentó el cargo de ministro del Interior entre 2018 y 2020, con el Gobierno de Acuerdo Nacional encabezado por Fayez al-Sarraj. Por su parte, Al-Bibas fue presidente de la Junta Directiva de una empresa tecnológica de Trípoli especializada en el sector de la información y las comunicaciones. 

Entre las siete personas que han presentado su candidatura, caben destacar Muhammad al-Muntasir o Ahmed Maiteeq. Este último fue vicepresidente del Consejo Presidencial, pero ha decidido retirarse de la campaña electoral. El candidato que tiene más posibilidades para ganar las elecciones es Bashagha, ya que cuenta con el apoyo de la zona este y sur del país.

daibaba-primer-ministro

Su prioridad es alcanzar una “reconciliación política basada en una participación real, construyendo nuestro Estado sobre bases disciplinadas y unificando instituciones, especialmente de seguridad y militares, sin las cuales nadie puede tener éxito”. Defiende también que conseguir una estabilidad en seguridad está estrechamente relacionada con el desarrollo de zonas concretas de Libia. 

En lo referido a las preferencias de Al-Bibas, estas son la representación equitativa de todas las regiones o la creación de una norma constitucional, entre otras. Lograr una política exterior equilibrada centrada en el retorno de los desplazados o la mejora de la educación y la sanidad son, asimismo, algunos de sus anhelos. 

La Cámara de Representantes de Libia ha anunciado que va a trabajar de forma eficiente en la elección del nuevo jefe de Gobierno. La votación tendrá lugar el próximo jueves durante una sesión parlamentaria. Por su parte, Aqila Saleh anunció el fin del mandato de Dabaiba en diciembre del año pasado, fecha en la que se tendrían que haber celebrado las elecciones. 

aguilah-saled-parlemento libia

Las diferencias relativas a las candidaturas entre los poderes político y judicial fueron el principal motivo por el que la Alta Comisión Electoral Nacional (HNEC) decidió posponer dichas elecciones. Gran parte del país consideró como inaceptable que Saif al-Islam, hijo del exdictador Muamar Gadafi, se presentase como aspirante al cargo. “Tras consultar los informes técnicos, judiciales y de seguridad, informamos de la imposibilidad de realizar las elecciones en la fecha del 24 de diciembre de 2021”.

El camino para conseguir la estabilidad en Libia no se presenta como algo sencillo, ya que el Consejo Supremo de Estado se opone a elegir al nuevo líder del país, y Dabaiba se resiste a renunciar a su cargo, negándose a entregar el poder antes de tiempo. Es más que probable que los enfrentamientos se intensifiquen entre los partidarios de Dabaiba y el Parlamento ante las acusaciones realizadas mutuamente.  

El primer ministro acusó al Parlamento de querer dividir otra vez el país, pero se enfrenta también a incriminaciones por corrupción y fracaso de sus reformas. Libia corre el grave peligro de que las disputas locales y los enfrentamientos entre grupos armados vayan en aumento como consecuencia de este colapso electoral. Muchos líderes de guerra de la región occidental han profesado su apoyo por Dabaiba

parlemento libia elecciones

El deseo de cambio por parte de los libios se vio reflejado en el gran número de personas que se registraron para ejercer su derecho a voto en las primeras elecciones. La ONU siempre ha respaldado el proceso de paz y considera que el cambio de Gobierno va a ser clave para que concluya la década de violencia que comenzó en el país africano en el año 2011 con el derrocamiento de Gadafi.

La vida cotidiana es cada vez más difícil para los ciudadanos, muchos tienen dificultades para acceder a servicios básicos y bienes de primera necesidad. Los constantes enfrentamientos han afectado al sistema sanitario del país. El elevado precio de los alquileres y la falta de alojamiento ha obligado a muchas personas a desplazarse y dejar sus hogares.  

Stephanie Williams, asesora especial de la ONU en Libia, reiteró la necesidad de celebrar elecciones libres y justas. Además, tiene el foco puesto en “la mediación y los compromisos con las partes interesadas para lograr la implementación de las tres vías de diálogo (política, de seguridad y económica) y apoyar la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en el país”. 
 


 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington