A pesar de que gran parte del nuevo acuerdo está completo, y las potencias occidentales e Irán han establecido una serie de pasos para cumplir plenamente la reactivación del pacto nuclear, todavía, las distintas delegaciones de Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia, UE e Irán siguen negociando ciertos detalles. A medida que, los países han advertido de que el fin de la negociación está cerca, por lo que, si no se llega a un pacto, el acuerdo de 2015 quedará obsoleto.
Irán y las potencias occidentales continúan con la negociación del acuerdo nuclear iraní. En el borrador presentado, una de las condiciones de la delegación iraní es el descongelamiento de los fondos del país persa, un total de 7.000 millones de dólares se encuentran en bancos surcoreanos bajo sanciones estadounidenses, así como la liberación de los prisioneros occidentales e iraníes con doble nacionalidad acusados de espionaje detenidos en Irán, este último requisito es primordial para la formalización del acuerdo, según ha informado el delegado estadounidense, Robert Malley.
Otra de las condiciones principales para rescatar el acuerdo nuclear iraní es el levantamiento de las sanciones contra la República Islámica, incluidas las que han reducido sus ventas cruciales de petróleo. “Sobre las exportaciones de petróleo, bajo el acuerdo, Obama y Trump solían emitir exenciones de 90 a 120 días y las renovaron consistentemente hasta que Trump las detuvo después de salir del pacto. Esas exenciones han sido acordadas para ser emitidas nuevamente”, declaró un diplomático de Oriente Medio. Por tanto, el nuevo acuerdo implica que Estados Unidos conceda exenciones a las sanciones del sector petrolero persa, en lugar de levantarlas por completo.

El nuevo acuerdo compuesto por 20 páginas se inicia con los pasos que tienen que perseguir las naciones, una vez se haya aprobado el nuevo JCPOA. Seguido de la fase, donde Irán tiene que suspender el enriquecimiento de uranio por encima del 5% de pureza. El acuerdo de 2015 limitó la producción de uranio al 3,67% de pureza fusionados, ahora, el país se está enriqueciendo hasta un 60% de pureza, acercándose a la creación de armas; como consecuencia del nuevo acuerdo, Irán tendría que restringir sus actividades nucleares con el fin de que no puedan producir el suficiente uranio y crear, finalmente, una bomba atómica. En un principio, el territorio persa volverá al límite nuclear básico del 3,67% en la pureza del enriquecimiento, informaron diplomáticos.
Una vez se hayan confirmado todas estas medidas, se iniciará la fase principal donde se levantarán las sanciones, y se culminará con el denominado “Dia de Reimplementación”, nombre designado por muchos diplomáticos, en referencia al “Dia de Implementación” del acuerdo original de 2015. La duración de las distintas fases aún no se ha acordado, aunque, en el borrador sí que están previstas las fechas de los días importantes. Algunos funcionarios han calculado que el tiempo previsto entre el acuerdo y el “Día de la Reimplementación” es de uno y tres meses.
En todo momento, la República Islámica ha mantenido que sus objetivos son pacíficos y que no tiene ninguna intención de dominar el sector tecnológico nuclear para usos civiles. “No buscamos armas nucleares, solo satisfacer necesidades, al igual que otros países”, explicó Alí Jamenei, líder iraní, durante el discurso para conmemorar la revuelta de 1978.

Sin embargo, las potencias afirman que no ha habido ningún otro país que se haya enriquecido a tan alto nivel como ellos sin haber desarrollado armas nucleares. Además, desconfían del país porque, en diversas ocasiones, violó las restricciones impuestas como respuesta a la retirada de la Administración del acuerdo en 2018, así como su reimposición de sanciones bajo la Administración Trump.
Asimismo, después de llevar 10 meses de negociaciones, diplomáticos han informado que todavía no está demasiado claro la formalización de acuerdo porque “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.