Francia supera a Alemania como el aliado preferido de los españoles en la Unión Europea. La apuesta de los galos por los eurobonos para emitir deuda de manera conjunta entre los países de la Unión Europea y la negativa de Alemania y Países Bajos a aceptar esta solución a la crisis sanitaria del coronavirus ha desbancado a los germanos del liderazgo en el que España les colocaba, según el último barómetro del Real Instituto Elcano publicado este jueves en una sesión online.
Para la elaboración de este documento, se han realizado 1.000 entrevistas telefónicas en las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas de España entre el 2 y el 19 de marzo. Aunque solo 69 de las encuestas se llevaron a cabo una vez decretado el estado de alarma en España, los autores del barómetro consideran que la preocupación por la pandemia de la COVID-19 ya estaba entre los españoles y que ha influido en sus respuestas.
Alemania y Francia habían ocupado tradicionalmente las primeras posiciones, cuando los españoles eran preguntados por quién debía ejercer el liderazgo en la UE, aunque Berlín siempre había ocupado la primera posición, a buena distancia de París. El coronavirus ha cambiado esta tendencia y Francia se sitúa ahora como el favorito de los españoles. “El posicionamiento de Francia al lado de España e Italia en sus propuestas de una respuesta económica conjunta frente a la negativa de Alemania y Países Bajos es la clave que explica este resultado”, ha asegurado Carmen González, politóloga e investigadora del Real Instituto Elcano.
Otra de las consecuencias del coronavirus, detectado por el barómetro presentado este jueves, es un aumento general de la valoración de los españoles de otros países. “Esto puede deberse a la empatía que los seres humanos podemos sentir por nuestros semejantes” ha explicado González, quien ha señalado como sorprendente la situación de China, origen de la transmisión del virus a los seres humanos. “Su prestigio no se ha visto afectado entre los españoles, de hecho, ha mejorado. Sus gestos de solidaridad hacia España y el envío de material médico explican este resultado”, ha matizado la politóloga.
A pesar de esta buena imagen, la percepción de China como una amenaza ha aumentado entre los españoles, según los expertos que han elaborado el documento. El miedo al contagio de enfermedades de ciudadanos que vienen del gigante asiático figura como el segundo foco de amenaza. “No es cierto que esta crisis sanitaria esté ayudando a China a mejorar su imagen internacional. Los españoles perciben al país como un socio necesario porque es el principal suministrador de material médico. En el mercado hay pocas alternativas para proveerse. China es la fábrica del mundo”, ha afirmado a este respecto Mario Esteban, investigador del Instituto Elcano especializado en sinología.

Los españoles también señalan que la guerra comercial entre Estados Unidos y China es una amenaza para el país, y ese elemento pesa mucho más que el de ser una nación origen de enfermedades. Los encuestados también responden que Rusia puede ser una amenaza para los intereses económicos de España. Respecto a los conflictos bélicos, el principal motivo de preocupación entre los españoles es la inestabilidad política en Oriente Medio, la guerra civil en Libia o la política exterior de Corea del Norte. En el caso de Marruecos, el primer motivo de temor es la inmigración irregular, seguida de la competencia comercial. La pregunta sobre las causas de amenaza se ha hecho únicamente a los que previamente habían evaluado con una nota superior a 3 el grado de amenaza que ese país puede suponer para España. Solo se recogen las respuestas que superan el 2% de menciones para cada país.
Tanto en esta encuesta como en otras anteriores realizadas por el Real Instituto Elcano y en otras más antiguas realizadas por el INCIPE (Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior), se observa una escasa valoración de los españoles respecto a la política exterior y la defensa nacional, que convive con una muy alta valoración de los militares. Las políticas europeas de defensa y exterior resultan las menos valoradas y, por lo general, los españoles no muestran preferencia por invertir tiempo en ellas.
Los españoles tampoco muestran interés por lo que sucede en la política interna de otros países. El 75% de los entrevistados afirman no tener ningún interés por la vida política norteamericana. El 70% no recuerda el nombre de ningún candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Solo el 27% sabe que este año se celebrarán elecciones presidenciales, a pesar de que las primarias demócratas estadounidenses han ocupado a diario un amplio espacio en los medios de comunicación.
Respecto a Venezuela, los entrevistados están divididos a partes casi iguales en si España debe intervenir de alguna forma en el conflicto interno del país. En cuanto a Rusia, solo un 20% de los entrevistados sabe que las relaciones de la Unión Europea con este país son malas y la gran mayoría desconoce la causa de las sanciones que la UE le impuso. Solo un 12% menciona Crimea o Ucrania al ser preguntados por las sanciones. A pesar de ello, el 56% cree que deben mantenerse.