Redacción Atalayar/Agencias
Chad, Níger, Nigeria, Camerún y Benín acordaron este sábado movilizar 8.700 efectivos en una fuerza multinacional de lucha contra el grupo islamista nigeriano Boko Haram, contra el que ya lucha el ejército chadiano fuera de sus fronteras.
"Los representantes de Benín, Camerún, Níger, Nigeria y Chad anunciaron contribuciones por un total de 8.700 militares, policías y civiles", según el comunicado final de la reunión de expertos celebrada en Yaundé, que no precisó el contingente aportado por cada país.
En los próximos días, un reducido grupo trabajará en los "detalles" de la aportación de cada país y "elaborará el presupuesto inicial de la Fuerza".
Este proyecto se someterá posteriormente al Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana "para [su] aprobación y transmisión al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", precisó el texto.
Los expertos elaboraron igualmente los documentos definiendo los límites de la fuerza africana y sus misiones, que son "crear un ambiente seguro en las regiones afectadas por las actividades de Boko Haram y de otros grupos terroristas".
De esta manera, estos cinco países africanos ratificaron la decisión adoptada el 20 de enero por los ministros de los países de la Comisión de la Cuenca del Lago Chad de instalar el cuartel general de esta fuerza en la capital chadiana, Yamena.
Níger, cuyo parlamento debe votar el lunes el envío de tropas a Nigeria para combatir a Boko Haram, y Chad habían apostado tropas hace unos meses en la estratégica ciudad nigeriana de Baga (norte) en el marco de la fuerza multinacional, pero se vieron obligados a retirarlas a causa de las diferencias con Nigeria, cuya ejército se ha mostrado ineficaz en la lucha contra los islamistas.
A principios de enero, Boko Haram tomó esta ciudad situada a las orillas de lago Chad en un ataque, considerado como el "más devastador" desde el inicio de la insurrección en 2009, y en el que murieron "cientos" de personas.
Chad cuenta ya con tropas en dos frentes: en las fronteras con Camerún y Nigeria, y entre este último y Níger. Estos militares desplegados, cuyo número total se desconoce, formarán parte del contingente de 8.700 efectivos de la fuerza multinacional.
En la frontera entre Camerún y Nigeria, Chad desplegó un contingente de unos 2.500 hombres y logró arrebatar a Boko Haram la cercana ciudad de Gamboru, en el que murieron 200 islamistas y nueve chadianos.
Al día siguiente, el grupo armado nigeriano respondió con un ataque en la ciudad próxima de Fotokol (norte de Camerún), donde murieron 81 civiles y 19 soldados tanto chadianos como cameruneses antes de que estos ejércitos repelieran a los islamistas.
Chad también apostó tropas y más de 400 vehículos en su punto fronterizo con Níger y Nigeria junto a fuerzas nigerianas. Boko Haram lanzó un ataque el viernes contra este contingente, en el que perdieron la vida 109 islamistas, cuatro militares nigerianos y un civil, según Niamey.
Nigeria estimó la semana pasada que su integridad territorial no está comprometida por la llegada de una fuerza multinacional.
A consecuencia de esta operación militar, la comisión electoral de Nigeria aplazó el sábado la elección presidencial del 14 de febrero al 28 de marzo, al no poder contar con efectivos para garantizar el correcto desarrollo de los comicios.
La insurreción de Boko Haram, que ha mostrado su proximidad ideológica con Al Qaida y el grupo Estado Islámico, y su represión dejaron más de 13.000 muertos y 1,5 millones de desplazados en Nigeria desde 2009.
Malala pide no olvidar a las niñas secuestradas
La activista paquistaní ganadora del premio Nobel de la Paz, Malala Youstafani, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional a "no olvidar" y "hacer mucho más" por la liberación de las niñas nigerianas secuestradas por Boko Haram, con motivo del cumplimiento del día 300 desde que fueron raptadas.
"Los líderes nigerianos y la comunidad internacional pueden y deben hacer mucho más para resolver esta crisis y modificar su débil respuesta hasta la fecha", ha criticado Malala en un comunicado en el que ha recordado a las niñas, secuestradas hace 300 días.
"Si estas niñas fuesen las hijas de padres poderosos política o económicamente, se habría hecho mucho más para liberarlas. Pero proceden de una zona empobrecida del norte de Nigeria y tristemente poco ha cambiado desde que fueron secuestradas", ha lamentado la joven paquistaní.
Malala ha subrayado que "estas jóvenes mujeres arriesgaron todo para conseguir una educación que muchos dan por garantizada". "No olvidaré a mis hermanas", ha asegurado la activista, que sobrevivió tras resultar gravemente herida en un ataque de los talibán cuando volvía de la escuela.
Mensaje a los políticos
La ganadora del premio Nobel también ha hecho referencia a las próximas elecciones generales en Nigeria, que han sido aplazadas al próximo 28 de febrero por razones de seguridad, afirmando que los políticos inmersos en la carrera electoral "no solo deberían mostrar su empatía sino aceptar algo de responsabilidad en esta tragedia".
"Los líderes de Nigeria deben ponerse a trabajar juntos y hacer del caso de las niñas de Chibok una prioridad de los primeros 100 días en el cargo, además de la educación de cada niño nigeriano", ha subrayado Malala, según ha recogido 'Time'.