Las nuevas solicitudes de adhesión al Tratado Atlántico y el cambio del centro de gravedad hacia el este, incorporados al tipo de conflicto híbrido, han impedido el desarrollo de la Agenda 2030, que incluía considerar otras amenazas como las del Flanco Sur, el cambio climático, los ciberataques y la desinformación. Por su parte, la Unión Europea (UE) parece estar fortaleciéndose, pero es evidente que la política común de defensa debe desarrollarse más.
En la primera sesión del XXXV Seminario internacional de Seguridad y Defensa en Toledo, Javier García Vila, director de Europa Press, planteó varios debates sobre cómo afectarán las nuevas ampliaciones a la OTAN, qué otros riesgos se han identificado en la Alianza Atlántica además del “putinismo”, cómo pretenden la Alianza y la Unión Europea hacer frente a las amenazas intangibles que plantean China y otras potencias emergentes, y qué lugar puede ocupar España en la nueva OTAN y la UE tras el conflicto de Ucrania.

Javier Colomina, vicesecretario general adjunto de Política Exterior y Seguridad de la OTAN enfatizó que uno de los asuntos principales es el de cómo responder a los deseos de Ucrania de entrar en la OTAN. Pese a qué es difícil por el momento, desde la OTAN se espera llegar a acuerdos comunes.
“Habrá más acuerdos y argumentos para aumentar las relaciones entre OTAN y Ucrania”, Javier Colomina
Con la celebración de la Cumbre de Vilna se espera pasar de comisión a consejo, es decir, la relación entre Europa y Ucrania se materializará en un consejo donde los 27 países se deberán poner de acuerdo en las ayudas a Ucrania. De no llegar a la creación de este, en la práctica, la cooperación seguirá, aunque, para Ucrania, cumplir el deseo de la anexión será en lo que más se insista. La OTAN es optimista con que surja algún anuncio en la Cumbre de Vilna. Insisten que es difícil, pero prevén posible una anexión de Suecia con permiso de Turquía. Si el problema se enquistase, insisten en que puede plantear un problema grave de cara al futuro, especialmente el dilema Turquía-Suecia.
Al mismo tiempo la relación con la Unión con los países de Asia-Pacífico (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda) se verá mejorada con la creación de una nueva oficina de la OTAN en Tokio.

En cuanto a la relación con el Sur Global, desde la OTAN destacan el gran trabajo de España cuyo papel en la cumbre de Madrid fue inconmensurable, y del que esperan que en Vilna se pueda conseguir algún objetivo siempre y cuando se cuente con el beneplácito de los miembros. Colomina, quiso dejar claro que bajo ningún concepto se trata de movimientos anti-China, sino que debido al carácter ciber y espacial de la guerra y los conflictos, la OTAN cree necesitar estar preparada para poder prevenir cualquier posible incidente.
La alianza en su relación con China es muy compleja. Mientras los estadounidenses tienen un debate hegemónico con China, en Europa se le ve como un régimen con el cual mantienen enormes distancias, pero del que son conscientes que necesitan alianzas comerciales. Los estadounidenses temen solo a China como el único rival con capacidad e intención de vencerles. Esa es la esencia principal de la rivalidad.
Camilo Villarino, jefe de gabinete del Alto Representante de la UE para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, insistió en las intenciones de España y de la Unión. “Lo que va a suceder es que se van a mover piezas en el tablero para la comunitarizacaión de la política exterior”, explicó. La mayoría cualificada en temas de política exterior puede estar más cerca de ser una realidad abandonando así el voto unánime. Estados Unidos actualmente es el único actor que puede hacer dialogar a Ucrania y Rusia, pero también es el único que les puede mantener el pulso militar. El verdadero problema es la resiliencia militar soviética que siempre es dura y de gran aguante.
Ucrania es totalmente diferente a lo sucedido en Nagorno Karabaj. El apoyo de la población del Dombás es de más del 70% a favor de Putin. Piensan que son más fuertes que los europeos y que van a aguantar más. Están esperando a las elecciones norteamericanas para que la UE se vea entre la espada y la pared. Ucrania, si entrase a la UE, sería un problema como sucede con Chipre. Si Rusia retrocede Ucrania puede entrar en la UE, pero no en la OTAN.

La estrategia con China es la de establecerlo como un socio global. La visión y postura del gigante asiático en el mundo ha dado un giro de 180 grados, de ser solo un competidor mercantil y económico, a pelear con Washington el liderazgo económico mundial. Además, añadió que somos un rival sistémico en el terreno de los principios y de los valores. Existen diferencias sustanciales.
Tras la recalibración del orden mundial tras la invasión, se vio que había una rivalidad que ellos mismos [China] estaban acrecentando, aunque ellos lo niegan. Su pretensión es la de alejar a la UE de USA. La Unión no ve lo mismo de China que Norteamérica. Mientras que para la Unión un conflicto con China con deriva militar es posible pero no probable; en Washington ven un conflicto posible y probable el cual tratan de retrasarlo todo lo posible, a sabiendas de que será inevitable. Quieren esperar a saber que van a ganar sí o sí para involucrar a Pekín en un conflicto a escala global.
Villarino comentó cómo el Sur Global preocupa por la entrada del Grupo Wagner y la deriva de un “mercado de subasta” para ver quién se queda con la seguridad de la región. Otra de las preocupaciones de la OTAN es el hecho de que Argelia ha aumentado el presupuesto de Defensa. Marruecos a raíz de los Acuerdos de Abraham aumentó su tecnología militar con Israel.
“Argelia es cantidad y Marruecos es calidad”, Camilo Villarino
El avance de las tropas va acompañado de una crucial campaña de desinformación interna para concienciar a sus propios ciudadanos y conseguir apoyos en el exterior, por lo que hay que añadir otra estrategia paralela a la que claramente se dirige desde el Kremlin. ¿Existen mecanismos para contrarrestar la propaganda y la desinformación de sus campañas? ¿Será capaz la sociedad rusa de soportar las penurias provocadas por la guerra? La ciudadanía rusa es la barrera clave para sus planes.

Daniel Markic, director del Centro Nacional de Inteligencia de Croacia aclaró qué: “La propaganda rusa se puede comparar con una pandemia viral. Desde su desarrollo ha estado modificándola para poder expandirla por Occidente”.
Para superarla hay que estar preparados, para confrontarlo y prevenirlo hemos de saber que la narrativa rusa antioccidental conlleva objetivos a largo plazo. Está tan desarrollada que a veces es difícil de sobrevivir al virus de la información rusa. La desinformación es el pilar básico.
“La distribución planificada de la información parcialmente falsa distribuida por sus sistemas de defensa, es una de las mejores armas de la exrepública soviética”, Daniel Markic
Markic ejemplificó el funcionamiento de la propaganda rusa. En la KGB en 1992 se desclasificó cómo los rusos buscaban crear en la gente una imagen mala de Occidente bajo el prisma soviético. La actividad rusa incluye todos los estándares clásicos de la propaganda, como vemos hoy en Russia Today con el tema de la asistencia y ayuda rusa en la pandemia, mediante la distribución de material sanitario y vacunas. La acción híbrida es el principal actor de la desinformación rusa.
En 2021, Putin publicó un ensayo sobre la unidad histórica de Rusia y ucranianos donde se dice que son una sola nación que Ucrania es un producto de Rusia. El fin era tener una justificación histórica para poder invadir. Plantar la semilla de la duda en las instituciones occidentales es el objetivo de la propaganda rusa. Buscan desestabilizar. Utilizaron la pandemia para blanquear sus regímenes. El límite de la propaganda rusa llegó el día de la invasión. Cuando hablamos de la guerra híbrida rusa también se debe mencionar los miembros de la inteligencia rusa que se camuflan bajo el manto de la diplomacia.

Sergio Sánchez, experto en comunicación y seguridad, indicó que en la sociedad europea existe la cultura de la sospecha, hecho que nos hace tanto más crédulos como más sospechosos. Las herramientas son las mismas que las de la información. La importancia de la estética como síntesis de lo bueno y lo verdadero. La desinformación tiende a ser poco atractiva. La verificación es un sector que pone la lupa en pequeños detalles que los magnifica y puede ser contraproducente porque sirve de altavoz de esta.
Que las sociedades actuales sean heterogéneas a todos los niveles es una de sus principales características. En este contexto, Internet, producto tecnológico del que se han apropiado estas sociedades, es igualmente amplio, complejo y diverso en sus aplicaciones, además de empoderado. De los cientos de paradojas sobre nuestra relación con la Web que podemos encontrar, aquí solo hemos visto tres. En primera instancia, vemos diferencias entre los ciudadanos y el gobierno en cuanto a cómo utilizan Internet; para ambos grupos, sirve como mecanismo de información y como herramienta de legitimación, pero principalmente de exposición.
La opinión pública ha malinterpretado el poder de utilizar Internet para fomentar la movilidad civil y presionar a las clases poderosas como mediatización de los asuntos públicos cuando no lo son. Aunque somos ciudadanos digitales, nuestras funciones se limitan a difundir información, hacer clic para leer contenido o perseguir y amenazar a los políticos en lugar de crear y defender nuestras instituciones. Primero buscamos la justicia virtual. Por otro lado, gobiernos de todo el mundo avanzan hacia la restricción de la libertad de información y el derecho a conectarse en favor de un mayor control, a lo que se suma la persecución desenfrenada de quienes buscan saber qué hacemos con ella. Como resultado, la intrusión pública en los asuntos privados no parece disminuir en los próximos años.
El general Carlos Javier Frías, director de la Escuela del Ejército de Tierra, teorizó sobre la propaganda y los usos de la desinformación para quien “es tan antigua como la historia misma”. “Siempre ha existido y siempre se ha utilizado”, añadió.
El auge actual es debido al interés de la ciudadanía pues, con la extensión de las democracias, la población tiene más poder por lo que el pueblo tiene más armas para no claudicar ante lo que piensan los lideres, como si sucedía con los reinos. Los medios actuales son tan variados y de tan alcance que la influencia es brutal. Desde la aparición del teléfono móvil inteligente e internet, cualquiera tiene capacidad global.
“Informar antes valía millones de euros ahora cientos”, Carlos Javier Frías
Al iniciar una campaña es importante tener el relato como si fuera un cuento sencillo: malos contra buenos. La medicina es la educación. La guerra de invasión de Putin parece haber persuadido a la opinión pública europea de que se deben asignar recursos a las fuerzas armadas y un sistema de defensa fuerte para contrarrestar las nuevas amenazas. ¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad y defensa a los que se enfrenta Europa y cómo deben abordarse?

El almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa (SEGENPOL), referencia en España en materia de defensa, confirmó que “el sistema de la seguridad persigue la paz”. La actitud de la comunidad euroatlántica es encomendable. “La disuasión ha llegado tarde”. Las autarquías carecen de información porque no tienen libertad y la información no llega. La combinación diálogo-fuerza es todo un arte, que desafortunadamente no se puede hacer mucha pedagogía porque da resultados a largo plazo. Sin fuerza y determinación que la apoye nos conduce a una situación inerme. La tendencia de Occidente de mostrar un exceso de fuerza hace sentir a otros débiles o ciudadanos de segunda. La fuerza necesita tender la mano sino no será creíble. “El apoyo español es el más ágil de todos a la par que discreto y es eficaz porque no podemos dar mucho, pero damos lo que de verdad se necesita”.
El almirante insistió en que el esfuerzo sostenido es el mayor sacrificio que va a tener que soportar la sociedad europea, pero sobre todo lo que se va a necesitar es un liderazgo fuerte, común y de visión amplia.
“De no tener un buen liderazgo el sufrimiento lo soportará gran parte de la sociedad”, Juan Francisco Martínez Núñez
Javier Solana, ex secretario general de la OTAN y ex alto representante para la PESC y presidente de EsadeGeo, habló de mejorar el funcionamiento de la Defensa europea y española para que vayan de la mano. Seremos capaces los europeos de aguantar a lo que nos hemos comprometido. Todo lo que hacemos es en conjunto. El sacrificio es inevitable, pero viene apoyado por la pedagogía. La acción europea se basa en el hacer. La idea de la interdependencia era evitar la guerra. Hoy en día van a la guerra porque una de las partes súper dependiente del otro. Como en el caso de Alemania y Rusia. Cuando uno pasa a ser dependiente puede haber guerra. La igualdad entre países es la mejor garantía de paz. En Dinamarca el sur global ha votado condenar a Rusia, pero no han apoyado las sanciones. El paso para reunirse es que las sociedades aprenden y la pedagogía.

Según Solana, es imperativo tomar todas las precauciones para evitar un conflicto entre Estados Unidos y China o entre Estados Unidos y China, ya que ninguno de los dos países es capaz de mantener frentes abiertos en Asia y el conflicto ucraniano, por fuerte que sea. Ha advertido sobre esto y la probabilidad de un armisticio, diciendo que es más desafiante en este caso que en otros, como las guerras en Corea o Israel, por ejemplo, porque en el caso de Ucrania “la línea del armisticio es muy similar con la línea final” de la resolución de conflictos. El exsecretario general de la OTAN aplaudió la actuación de España, así como la de sus fuerzas armadas, y también destacó las fortalezas de la UE, y más concretamente de su “unión”, frente al conflicto Rusia-Ucrania.
Por otro lado, ha sacado a relucir que el 60 por ciento de las armas en Europa son importadas, y cree que se debe fomentar que la producción se quede en Europa; “habrá que hacer algo para que los europeos también podamos tener producción”, dijo. El coste de reconstruir Ucrania ascenderá a “millones y millones”, según Solana, quien también afirmó que
“los ciudadanos europeos y españoles tenemos que prepararnos moralmente que es un sacrificio que tendremos que hacer”, Javier Solana
DISCURSO DE CLAUSURA
Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos
“La guerra está afectando a todos. No podremos dar una solución al problema que nos preocupa. En torno a la preocupación de lo que puede durar la guerra, agradezco a Solana que hiciera una intervención tan positiva. Desde mi experiencia personal informando guerras, sé que es muy difícil ponerle fin. Por desgracia en la guerra actual, lamentamos que en año y medio no se haya constituido una idea o iniciativa para intentar ponerle fin a esta, por lo menos para detener el armisticio. En lo que a nosotros nos atañe, hay que reconocer el cómo se ha visto mejorada la visión de las fuerzas armadas españolas en el mundo y sobre todo en Europa. Es gratificante que el resto del mundo te reconozca”.