La Unión Europea presenta su sexto paquete de sanciones contra Rusia por su ofensiva contra Ucrania, que entra en su 70 jornada. Dentro de esta nueva batería de sanciones, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto prohibir el petróleo ruso. Esta medida, tal y como ha reconocido la política alemana, “no será fácil”, ya que muchos países miembros dependen en gran medida de la energía rusa. Por ello, Bruselas trabajará para “eliminar el crudo ruso de manera ordenada, maximizando la presión sobre Rusia y minimizando el impacto en las economías europeas”. “Tenemos que hacerlo”, recalcó Von der Leyen.
#Russian forces have reportedly launched missile attacks on #Ukrainian military positions deployed in the territory of the #Avozstal steel plant in the besieged south-eastern city of #Mariupol. pic.twitter.com/WF8WhTd4d6
— ANews (@anews) April 25, 2022
Ante el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión ha pedido a los veintisiete que eliminen gradualmente las importaciones de petróleo ruso en un plazo de seis meses y los productos refinados a final de año. No obstante, Hungría y Eslovaquia ya han anunciado que no apoyarán sanciones contra la energía rusa ya que ambas naciones dependen demasiado de estos suministros. El petróleo ruso representa alrededor del 25% de las importaciones totales europeas.

El ministro de Economía eslovaco, Richard Sulik, señaló que la refinería del país, Slovnaft, no puede procesar crudo de otras fuentes, y que para ello necesitaría entre cuatro y seis años. Por este motivo, Bratislava insistirá en la exención del embargo europeo. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, aseguró que actualmente es “físicamente imposible” que Hungría y economía funcionen sin el petróleo ruso. “El suministro de energía de Hungría no puede estar en peligro, porque nadie puede esperar que permitamos que los húngaros paguen el precio de la guerra en Ucrania”, explicó Szijjártó, en declaraciones recogidas por The Guardian.

En el otro extremo se encuentra Alemania que, a pesar de su fuerte dependencia al gas ruso, ha logrado disminuir las importaciones de petróleo desde el año pasado. El ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, ha señalado que su país podría poner fin a la dependencia petrolera de Rusia en “cuestión de días”, según POLITICO. Actualmente, el país importa un 12% de crudo ruso, en comparación con el 35% de antes de la guerra.
Moscow had exactly one chance to use energy against Berlin. Going forward, Germany will no longer be dependent on Russian oil or gas and that will have a huge impact on European politics. pic.twitter.com/5Ju8mcBHt7
— Marcel Dirsus (@marceldirsus) May 4, 2022
Este miércoles comienza el debate europeo sobre el embargo al petróleo ruso. Los resultados, que deben ser aprobados por unanimidad, se conocerán en los próximos días. Respecto a la exención de Hungría y Eslovaquia, las autoridades comunitarias no han ofrecido detalles, aunque este escenario parece cada vez más probable para que el bloqueo salga adelante.

“Nuestro objetivo es simple: debemos romper la maquinaria de guerra rusa. Y confío en que el consejo impondrá de forma inminente nuevas sanciones, en particular sobre el petróleo ruso”, declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. De acuerdo con fuentes diplomáticas, la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de cortar el suministro de gas a Polonia y Bulgaria ha sido determinante para lograr un consenso europeo entorno al embargo de petróleo, tal y como informa POLITICO.
Some 30 Ukrainian demonstrators gathered outside the European Council in Brussels on Friday to call on EU member states to impose an embargo on Russian energy oil and gas pic.twitter.com/mRGcGYpSpz
— Reuters (@Reuters) April 29, 2022
La nueva ronda de sanciones plantea excluir del sistema de pago bancario internacional SWIFT al banco Sberbank, la institución financiera más grande de Rusia. La líder europea ha recordado que Sberbank posee alrededor del 37% del sector bancario ruso.

Asimismo, tal y como ha informado Von der Leyen, las sanciones se extenderán a tres canales estatales rusos que actúan como “portavoces y amplifican agresivamente las mentiras y la propaganda de Putin”. Estos medios de comunicación no podrán difundir su contenido en la Unión Europea de ningún modo, ni por cable, vía satélite, Internet o aplicaciones telefónicas.
For all those concerned with Ukraine starting WW3 — here's a new clip of Russian TV propagandists claiming the nuclear war is a probable outcome. They also urge the Kremlin to launch nukes. "We'll go to Heaven, they will simply croak." #ArmUkraineNow #StandWithUkraine️ pic.twitter.com/sknhN01MZ0
— Artem Risukhin ?? (@oh_rhys) April 28, 2022
Las nuevas sanciones europeas también estarán dirigidas contra los oficiales militares de alto rango y otras personas que cometieron crímenes de guerra en Bucha. “Sabemos quiénes son. No se saldrán con la suya”, indicó Von der Leyen. Pocos días después de descubrir las masacres en los alrededores de Kiev, InformNapalm identificó al teniente coronel Azatbek Omurbekov como el cabecilla de la unidad destinada en Bucha.

Dentro de las personas sancionadas también se plantea incluir al patriarca Kirill, jefe de la Iglesia ortodoxa rusa que apoya y “bendice” la invasión rusa de Ucrania, así como a la esposa e hijos del portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

Mientras Bruselas última el sexto paquete de sanciones, en la ciudad de Mariúpol las tropas rusas atacan de nuevo la planta siderúrgica de Azovstal, el último foco de resistencia ucraniana en la ciudad a orillas del mar de Azov. Más de un centenar de civiles han logrado huir de los búnkeres de Azovstal gracias a las evacuaciones lideradas por Naciones Unidas y Cruz Roja Internacional. Tras varias semanas bajo el horror de los bombardeos, niños, mujeres y ancianos han llegado a la ciudad de Zaporiyia, bajo control ucraniano.