La sociedad actual marcada por el incesante uso de las redes sociales tiene en la correcta utilización de los memes y el sentido del humor una más que adecuada arma con la que hacer frente al terrorismo

Los memes, un arma resiliente frente al terrorismo

photo_camera AFP/ FADEL SENNA - Hombres sospechosos de estar afiliados a Daesh en una prisión en la ciudad siria nororiental de Hasakeh

La funcionalidad de estos reside en su capacidad de generar y fortalecer el sentimiento de resiliencia, satirizando y ridiculizando a los actores terroristas. Emplear el carácter humorístico de los memes permite menguar o disminuir los efectos nocivos del terrorismo, de modo tal que las sociedades no se vean subyugados al miedo pretendido por los terroristas.

Cuando alguien piensa en memes parece casi inmediato asociarlo con imágenes, textos, vídeos u otros elementos divertidos que se viralizan a través de internet. Sin embargo, y aunque esto no sería del todo erróneo, se estaría dejando una gran parte del fenómeno de lado1. El origen del termino meme se remonta a los años 70 a manos del biólogo evolutivo Richard Dawkins a través de la publicación de su obra “El gen egoísta”. Para Dawkins el meme es un tipo de información cultural debido a que a diferencia de la información genética contenida en el ADN, esta es procesada por el cerebro y puede ser adoptada y modificada por la persona a través de un proceso cognitivo. En este sentido los memes basan su supervivencia en los huéspedes a los que consigue transmitirse, saltando por lo tanto de un cerebro a otro mediante un proceso de imitación2.

Es indudable que los memes llevan asociados el humor, y aunque la adopción de la terminología se le atribuye a Dawkins, el humor no es un fenómeno nuevo que sin embargo ha visto en las redes sociales el medio ideal para su propagación y exposición. Para que el meme consiga su objetivo que no es otro que la propagación tiene que tener una serie de características que le hagan ser susceptible de ser compartido por el mayor número de personas posibles, en esta línea Shiffman determino que esas características son la concisión, el humor y el sentido de inclusión3.

No a todo lo que se convierte en viral se le puede llamar meme, para que algo sea considerado un meme no solo debe ser compartido de manera masiva sino que debe ser replicado y transformado debido a que los memes mutan para sobrevivir, por lo que es probable y a la vez necesario que los usuarios los cambien y los transmitan por lo que las probabilidades de replicación son infinitas4. Otro de los rasgos más definitorios de los memes es su carácter efímero y es que si bien es cierto que hay memes que han logrado permanecer activos desde su origen la mayoría acaba desapareciendo a las semanas o meses de su surgimiento5.

El meme entendido como tal tiene la capacidad cognitiva de sustituir pensamientos muy complejos y transformarlos en más simples, aumentando la posibilidad de éxito de su transmisión6. Como ya expreso Blackmore, “los memes se han convertido en la herramienta con la que pensamos”7. Una vez determinado que el meme va mucho mas allá del humor cabria preguntarse que otras utilidades, a parte de las intrínsecas del propio meme, podría asociársele aprovechando la propagación de ideas, opiniones y comportamientos que ofrece la memética. En este punto es donde entra en juego la utilización de los memes como instrumento militar, siendo gran mayoría de los memes que circulan por internet diseñados por equipos especializados en guerra psicológica8. Este uso puede ir destinado desde pacificación de conflictos hasta la introducción de nuevos modos de pensamiento en las poblaciones de manera subliminal. 

Ahora bien, en vistas de las ventajas y utilidades que pueden aportar los memes mediante su correcta utilización sería necesario determinar si son susceptibles de ser utilizados para otras cuestiones como por ejemplo ayudar a fortalecer la resiliencia frente a hechos graves, traumáticos y más en concreto, frente al terrorismo. 

La resiliencia se puede entender como la capacidad de los seres humanos para afrontar y adaptarse ante situaciones adversas, la RAE la define como capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adverso”. En torno a esta idea se podría determinar que las personas resilientes se adaptan a las complicaciones y llevan a cabo una serie de medidas para superarlas y volver a un estado de normalidad9. Una de las principales características de las personas resilientes es su sentido del humor, con lo que aprender a reírse de situaciones graves o que nos causen algún tipo de alteración puede ser positivo de cara a afrontar el problema. En este sentido y siguiendo la línea de lo comentado anteriormente, los memes podrían ser ese método con el que adquirir y fortalecer nuestra resiliencia debido a que esta se puede entrenar. 

En los últimos años se ha producido un cambio de paradigma en la metodología de los terroristas para llevar a cabo sus atentados como hemos podido comprobar en los atentados de Barcelona y Cambrils, Niza, Londres, Westminster etc., cambiando el tradicional del uso de armas o explosivos por objetos cotidianos. Este cambio no solo va motivado por la mayor facilidad de obtener los medios a través de los cuales cometer los atentados, sino que también pretende agravar el estado de terror que ya de por si provoca el terrorismo en la sociedad debido a que todas las personas son susceptibles de ser victimas de un ataque en cualquier momento y en cualquier lugar, donde todo pasa a convertirse en una amenaza potencial10.

Aquí la resiliencia juega un papel clave como una característica que se debe potenciar y robustecer debido a que la amenaza terrorista es persistente y de alcance global. El fomento de la resiliencia es un factor determinante frente al terrorismo debido a que permite la generación de contranarrativas que hagan frente a las falacias sobre las que se asienta el argumentario terrorista, resultando también clave la información de la ciudadanía para el fomento de la resiliencia ante las eventuales consecuencias de un posible atentado terrorista11

Un atentado terrorista es una de las situaciones de mayor estrés a la que una persona puede estar expuesto provocando una psicosis colectiva que tiene consecuencias también a nivel individual. Algunos de los aspectos psicológicos más frecuentes que se dan en la población general son los siguientes: se agudizan los problemas de ansiedad y depresión en personas que antes del atentado sufrían estos problemas, pesadillas, pensamientos e imágenes invasivas en relación al atentado, conductas evitativas sobre lugares y zonas muy concurridas y establecimiento de miedos y falsas creencias sobre personas procedente de la cultura con la que se relacionan los atentados12.

En este punto es donde los memes pueden ayudar en gran medida a conseguir los efectos deseados, y es que el humor es un factor diferencial a la hora de superar problemas porque la broma nos ayuda a liberar tensiones y la risa es una poderosa formula de lucha contra la ansiedad y el estrés, siendo estos factores las principales señas de identidad de las consecuencias psicológicas del terrorismo13. En todo caso, no se debe menospreciar la peligrosidad ni los daños que el terrorismo origina. Tampoco se trataría de negar el problema, sino de afrontarlo con una actitud diferente positiva tratando de desenmascarar incluso el lado risible de la tragedia como podría ser las “justificaciones” de los terroristas para llevar a cabo el atentado, de manera que el miedo no se apodere de la vida de las personas y puedan recuperar el control14

Además la elaboración de memes acerca del terrorismo provoca el efecto contrario al que persiguen los grupos terroristas. La ridiculización y caracterización evita que se instaure en la sociedad el sentimiento de miedo que pretenden instaurar. Con la resiliencia fortalecida con el uso de los memes no se busca una completa evasión de la realidad ni reducir a 0 cero los sentimientos negativos derivados del terrorismo, sino aprender a sobrellevar y superarlos.

Los memes tienen la capacidad de revertir la negatividad que el terrorismo provoca, evitando así que las sociedades con mayor factor de riesgo para ser víctimas del terrorismo no se vean obligadas a vivir en un estado de alerta continuo. 

El humor es una herramienta fructífera para lograr un sentimiento de resiliencia colectiva. El humor no debe ser entendido por lo tanto como una mera burla ante hechos de tal magnitud sino más bien como una catarsis liberadora15. Los memes se articulan pues como una buena arma con el que luchar contra los argumentarios e ideologías terroristas, desmontándolos y mostrando su verdadera realidad. Toda herramienta a la que se le da un correcto uso es de gran utilidad para los fines que persigue. Sin embargo, es muy importante remarcar que al igual que pasa en el resto de ámbitos de la vida, en los memes no vale todo y es que se debe guardar absoluto respeto con todas las victimas de terrorismo para que no encuentren en los memes una fuente de revictimización.

«Si dejas que el miedo se apodere de lo mejor de ti, no saldrías más de tu casa. Si estás asustado, los terroristas han vencido».

Jairo Sánchez Gómez

Criminólogo y Analista de Terrorismo Internacional

Bibliografía y Notas a pie de página
  1.  Díaz, V. (21 de enero de 2016). Los memes no son lo que (probablemente) crees. El Comercio. Recuperado de (http://www.elcomercio.com/afull/memes-cultura-biologia-humor-teoria.html).
  2.  Dawkins, R. (1991). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona, España. Salvat. p. 260.
  3.  Shifman, L. (2014): Memes in Digital Culture. The MIT Press, Boston, Massachusetts.
  4.  Ribeiro de Jesús, A, M. (20 de enero de 2020). Mándame memes: la memética y la cultura como discurso. Elemmental. Recuperado de (https://elemmental.com/2020/01/20/mandame-memes-la-memetica-y-la-cultura-como-discurso/).
  5.  Ibídem.
  6.  Baños, P. (15 de noviembre de 2020).  Los memes, mucho más que una diversión. Otralectura.  Recuperado de (https://otralectura.com/2020/11/15/los-memes-mucho-mas-que-una-diversion/).
  7.  Blackmore, Susan J. The Meme Machine. Oxford University Press. 1999. pp. 7 y 15.
  8.  Baños, P. (15 de noviembre de 2020).  Los memes, mucho más que una diversión. Otralectura.  Recuperado de (https://otralectura.com/2020/11/15/los-memes-mucho-mas-que-una-diversion/).
  9.  Qué es la resiliencia y cómo la podemos trabajar? (6 de septiembre de 2019). SEFHOR. Recuperado de (https://sefhor.com/resiliencia-superar-adversidades/).
  10.  Schlegel, L. (9 de agosto de 2019). Resiliencia psicológica: La próxima frontera para el antiterrorismo. European Eye on Radicalization. Recuperado de (https://eeradicalization.com/es/resiliencia-psicologica-la-proxima-frontera-para-el-antiterrorismo/).
  11.  Estrategia Nacional contra el Terrorismo. (2019). Catalogo de Publicaciones de la Administración General del Estado. Recuperado de https://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia%20contra%20Terrorismo_SP.pdf.pdf 
  12.  Consecuencias psicológicas en la población general de los atentados terroristas. (2015). PsicoSabadell. Recuperado de (https://psicosabadell.com/473/).
  13.  Resiliencia y sentido del humor. (9 de marzo de 2017). psicoasistencia. Recuperado de (https://psicoasistencia.com/resiliencia-y-sentido-del-humor/).
  14.  Ibídem.
  15.  Campos, N. (s.f.). Sobre Los Límites Del Humor. Faga. Recuperado de (http://fagaweb.org/blog/sobre-los-limites-del-humor/).