El catedrático de la UAM analiza la evolución del yihadismo en 'De Cara al Mundo'

Luis de la Corte: “Hoy en día el epicentro de la yihad está en África”

photo_camera luis de la corte

En la última entrega de “De Cara al Mundo” contamos con la presencia en los estudios de Onda Madrid de Luis de la Corte, catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y escritor, quien nos presenta su último libro “Historia de la yihad”. Por otro lado, el catedrático de la UAM analiza la evolución del terrorismo yihadista en los últimos años y de cómo han sabido hacer propaganda a través de las redes sociales. Por último, de la Corte nos deja sus impresiones sobre la evolución del conflicto entre Rusia y la Unión Europea.

Su libro: “Historia de la yihad”, es un análisis sobre la reactivación de los diferentes terroristas yihadistas.

Es un libro de historia que hace un recorrido muy amplio en el tiempo para saber de dónde viene ese problema que es el yihadismo, que a su vez es un problema de terrorismo. “Historia de la yihad”, no solamente habla de terrorismo como el que vimos en Siria e Irak, donde había fuerzas insurgentes con capacidad para desmembrar a dos países por la mitad en el corazón de Oriente Medio, sino que el libro hace un recorrido histórico del proceso que hace posible todo esto. El grueso del libro se centra en el desarrollo del yihadismo hasta los atentados del 11-S en 2001.

¿España está segura o los presupuestos no alcanzan para cubrir la estrategia de seguridad nacional?

Se han elaborado documentos muy interesantes en los últimos años para tratar de hacer frente al desarrollo del sistema de seguridad en España, pero no está muy claro como eso se gestiona después, al final el papel lo aguanta todo. Tampoco están claros los recursos de los que se disponen, y hablo de recursos económicos, humanos e institucionales entonces hasta que punto tenemos los recursos necesarios para cumplir una serie de líneas de acción muy amplia que se presentan en esta estrategia como se han presentado en las estrategias anteriores y en las sectoriales, contra el terrorismo, contra el crimen organizado, contra la desinformación, etc.

Actualmente, ¿a qué tipo de terrorismo se enfrenta nuestra sociedad?

Hoy día a escala mundial, aunque Al Qaida está muy degradada desde hace años, y aunque el Estado Islámico que llego a establecer un kalifato y un proto estado en Siria e Irak, pero Al Qaida y el Estado Islámico perdieron su poder territorial, sin embargo, tenemos una situación en la que hay más militantes yihadistas ahora que los que había en su momento en 2001. Ese dato es suficientemente esclarecedor y aunque en el mundo existen otra serie de problemas con capacidad de desestabilización, este aún no ha desaparecido ni mucho menos.

¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías o las redes sociales beneficia a los terroristas para poder captar gente joven, violenta o adoctrinada?

Las tecnologías de la comunicación y la información, el desarrollo de las redes sociales efectivamente ha tenido un protagonismo importante en los últimos años y en la evolución del fenómeno. A su vez, lo que ocurre es que los individuos que se han ido vinculando a este movimiento en los últimos años son individuos de su tiempo, igual que nosotros utilizamos las redes sociales para todo tipo de actividades de información, de comunicación, de relación y de influencia, pues ellos también lo han utilizado no creo que hayan potenciado el terrorismo simplemente que ha cambiado el formato de captación o adoctrinamiento. Un dato, más del 50% de las operaciones que han llevado a cabo los servicios de inteligencia europeos para desmantelar estructuras yihadistas en nuestros países se han beneficiado de la presencia de esos individuos en las redes sociales.

¿Hasta qué punto el Estado Islámico/ Daesh / ISIS es una amenaza para Afganistán hoy en día?

De momento no hay posibilidad de que se hagan con el control del país, pero si tienen capacidad para desestabilizar y para hacer bastante daño, complicando y generando una tensión que distraiga al nuevo Gobierno, al segundo emirato talibán, de otro tipo de tareas como actuar frente a la crisis humanitaria en la que está inmersa el país y reestructurar las instituciones. El temor de muchos analistas en relación con el Daesh y su presencia en Afganistán es que pueda atraer a voluntarios extranjeros a combatir a sus filas como hizo en Siria e Irak y que elementos descontentos de los talibán puedan desertar e insertarse en el Estado Islámico lo cual los redimensionaría y el problema que sería más grande.

El otro foco que tenemos que es una amenaza muy directa al ser nuestro patio de atrás es el Sahel, ¿los Gobiernos deberían prestar mucha más atención dotando de medios, recursos e intervención para evitar que los grupos terroristas controlen el Sahel?

Bueno si hay algo en lo que están de acuerdo todos los analistas internacionales que siguen la dinámica del extremismo yihadista en todo el mundo es que hoy por hoy el epicentro de la yihad está en África, el Sahel es uno de ellos y probablemente de los más importantes. En los últimos años hemos visto un incremento espectacular del nivel de actividad terrorista promovida por estos grupos, presencia de dos de las más importantes filiales de Al Qaida por un lado y de Daesh por el otro y una extensión de país en país más allá del propio ámbito del Sahel en colaboración con grupos del África Occidental. Es una situación complicadísima la Unión Europea está haciendo un esfuerzo importante, Francia y España, entre otros, están haciendo un gran esfuerzo, pero no se están dando los resultados esperados.

Luis de la Corte

Además, hay divergencias, Francia se retira, parece que hay presencia de mercenarios Wagner todo esto intoxica lo que debería ser una estrategia común para evitar que los terroristas puedan controlar esa zona.

Desde la intervención en 2012 para frenar la movilización yihadista en Malí hacia la capital, Bamako, lo que hemos visto es que la situación se ha ido complejizando cada vez más. Se ha mantenido un alto nivel de inestabilidad en el país ha habido un golpe de estado en Malí, hubo un golpe de estado hace unos días en Burkina Faso que no es ajeno al problema que plantea yihadismo y realmente la situación es muy complicada. Evidentemente no todos los países de la Unión Europea le dan el mismo peso al problema que esto supone y más ahora con la crisis que tenemos al Este de Europa.

No hay grandes atentados como los que se produjeron en Barcelona o en París, pero eso no debe hacernos pensar que deja de existir la amenaza.

Una de las cosas que pretendo mostrar en el libro al hacer un recorrido de la evolución del yihadismo a lo largo de la historia era señalar que ha sido un error Occidental entender el problema del yihadismo solo como un problema de terrorismo y solo como un problema de terrorismo en Occidente. El yihadismo es un sistema de desestabilización enorme como hemos visto en los últimos años, pero es que ya lo fue en otras épocas, en otras regiones y en otros contextos históricos distintos. Siempre reaccionamos a posteriori de un gran atentado en un país cercano o en el nuestro y eso nos lleva a un análisis del fenómeno que minusvalora su dimensión de factor insurgente, si se desestabilizan esos países también se puede desestabilizar el Magreb y como esto ocurre tenemos un problema en el Mediterráneo. Si hay un problema en el Mediterráneo e imaginemos que se combina con una intensificación o una escalada en Europa del Este como se gestionan esos dos problemas a la vez... pues muy mal.

¿Cómo se nutren los grupos yihadistas, cómo son capaces de comer la cabeza a los jóvenes para que se radicalicen y hagan las barbaridades tan atroces que hemos visto en Siria y en muchas partes del mundo?

El 97% de los atentados terroristas se producen en países musulmanes, esto es algo que intento poner de relieve en el libro. El crecimiento del yihadismo ha estado ligado y sigue estando ligado con dos problemas fundamentales: los estados frágiles o fallidos, la mayoría de los atentados a los que haces referencia se han producido en los últimos años en países musulmanes, pero no en cualquier tipo de países musulmán ya que han sido en países musulmanes frágiles, cuanto más inestables, más atentados porque hay mayor nivel de impunidad, hay más margen de movimiento y hay mayor nivel de descontento de la sociedad. Por otro lado, el otro factor que esta directamente ligado con el de los estados frágiles es el estallido de conflictos armados en los que elementos yihadistas penetran, recordemos el caso de Siria. En Siria cuando estalla la revolución hay una represión del régimen que desencadena en una guerra civil y en principio el bando rebelde no es una bando yihadista pero el yihadismo penetra ahí y se convierte el la vanguardia de la acción rebelde frente al estado, eso se ha hecho en Afganistán y en otros países. Esos dos elementos estados frágiles y conflictos armados en países con una amplia proporción de población musulmana generan la situación más peligrosa y que más favorece la proliferación de actividad yihadista y la extensión del movimiento.

¿Qué debemos hacer en Occidente para evitar que un joven europeo de origen musulmán pueda radicalizarse y ser captado por los yihadistas?

Esa es la pregunta clave, en los últimos años se ha prestado mucha atención al aspecto fundamental que más a preocupado tanto a académicos como a profesionales el como se produce ese proceso de radicalización. Lo único que sabemos es que es algo que no se produce de igual forma en cada persona, cada una tiene matices, lo que está claro es que existe algún factor en la trayectoria vital de las personas que genera una situación de insatisfacción y de descontento donde entran en contacto con personas que están en la órbita de esta forma de extremismo, si hubieran entrado en contacto con otra forma de extremismo pues a lo mejor se habrían abrazado ahí. El yihadismo ha tenido en cuenta la importancia de manipular la propaganda, son muy efectivos en ello y han sabido llegar a activar la ilusión de tener un proyecto de vida colectivo, en defensa de la comunidad musulmana, con una identidad propia.

Luego cuando llegaban a Siria o a Irak y veían lo que tenían que hacer y cómo tenían que vivir la historia cambiaba radicalmente.

Esto es uno de los detalles más interesantes y difíciles de explicar porque es verdad que algunas personas al llegar allí efectivamente se daban cuenta de que les habían engañado. Pero como pasa en las sectas, otros muchas personas al llegar y encontrarse con todo distinto de como se les había presentado y aun así se convencen más. Todavía tenemos mujeres que se casaron con miembros de Daesh de los que hoy están detenidos entre Siria e Irak y siguen diciendo que ellas nunca han hecho nada malo, que sus maridos son inocentes y no van a cuestionar nunca la religión ni la mala interpretación que difundieron estos individuos.

Han pasado unos días desde que hablamos de la crisis de Ucrania ¿alguna nueva idea más o menos clara de las negociaciones? ¿habrá intervención militar?

Mi impresión es que Putin no tenía una intención real de intervenir las tropas que ha concentrado en la frontera con Ucrania, sino utilizar eso para presionar en una posible negociación con OTAN más que con la UE. La situación ha evolucionado a un punto en el que Putin puede tener un problema de credibilidad si no hace algo gordo con esas tropas. Probablemente los estrategas rusos estén recalculando los riesgos viendo que es lo que se les podría venir encima, pero dar un paso atrás también plantearía un problema de imagen para Putin y su gobierno. En política internacional hay muchos pactos que jamás se reconocen en público, no sabemos lo que han hablado Estados Unidos y Rusia, entonces seguramente lo que Putin espera es que se le de lo que pide, entonces se puede pactar que no se va a extender la OTAN a Ucrania y decir que se está justo a favor de lo contrario.

Más en Política