Marrakech alberga la II Conferencia Africana sobre Reducción de Riesgos Sanitarios entre el 27 y el 29 de septiembre bajo el patrocinio del rey de Marruecos Mohamed VI.
Responsables administrativos, expertos, políticos y profesionales de África y de otros continentes participan en este encuentro organizado por African Global Health y el Gobierno marroquí, que está encaminado a evitar en la medida de lo posible todo riesgo que amenace la salud general.
Uno de los mensajes principales del cónclave es el de favorecer la solidaridad y reforzar vínculos entre diversas naciones para lograr una cooperación Sur-Sur eficaz, en este caso sobre todo en el ámbito sanitario.

La salud es una de las bases de cualquier sociedad y desde Marruecos se coopera en profundidad para promover la protección de esta, con eventos como esta Conferencia Africana sobre Reducción de Riesgos Sanitarios.
African Global Health organiza este evento, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Protección Social de Marruecos dirigido por Khalid Ait Taleb, el Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural, Aguas y Bosques encabezado por Mohamed Sadiki, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Expatriados Marroquíes de Nasser Bourita, el Ministerio de Industria y Comercio dirigido por Ryad Mezzour, el Ministerio del Interior del ministro Abdelouafi Laftit, el Ministerio de Economía y Finanzas representado por el ministro delegado Fouzi Lekjaa, el Ministerio de Solidaridad, Inclusión Social y Familia regido por la ministra Aawatif Hayar y la Asociación Marroquí de Medicina Adictiva y Patologías (MAPA).
Esta conferencia internacional reúne a responsables administrativos, políticos y expertos africanos e internacionales de 77 países para reflexionar sobre los aspectos de la salud en conceptos amplios de políticas de salud pública, pero también para construir los pilares de la salud en el futuro, repensando la salud en sus aspectos orgánicos, psicológicos, económicos, sociales y medioambientales, trabajando conjuntamente por una salud africana común a través también de la cultura, la educación y la enseñanza. Los pilares sobre los que girará la cita son la salud en África con referencia especial al suministro y gestión del agua, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

Necesidad de la protección de la salud
Con este encuentro se busca promover una mayor integración y desarrollo en el continente africano, en la búsqueda de una acción conjunta para favorecer el desarrollo africano y la protección sanitaria.
Los países africanos necesitan consolidar una soberanía sanitaria propia siendo capaces de proteger el derecho a la protección de la salud ciudadana, lo que contribuye a tener una mayor seguridad ante crisis económicas, sociales y políticas, y esto es un valor muy importante para tener en cuenta en relación con estas naciones. El objetivo claro para cada nación africana es el de un acceso equitativo a servicios sanitarios de calidad, como en otros países desarrollados con un estado del bienestar asentado.

Para que África pueda alcanzar este nivel, es necesario una mayor inversión en salud, para lo que se requiere la acción gubernamental de cada nación, pero también la aportación internacional procedente de otros continentes. También se espera la colaboración en materia de transferencia tecnológica y conocimientos previos adquiridos que pueden llegar de otras latitudes para propiciar un mayor desarrollo continental en este sentido. Y, en esta línea, es muy importante la celebración de esta Conferencia Africana sobre Reducción de Riesgos Sanitarios por la participación y asistencia de responsables administrativos y expertos en la materia procedentes de otros países.

Esto no es solo beneficioso para África, también afectaría positivamente al resto del planeta porque vivimos en un mundo globalizado en el que la protección sanitaria de cada parte del globo terráqueo es muy importante para proteger la salud en cualquier lugar.
África siempre ha sido un continente acogedor y con valores solidarios, y es un actor importante de cara a esta cooperación. “África es la madre de la humanidad. Nuestra cultura se caracteriza por los valores familiares y la solidaridad, construida sobre una historia sólida y raíces profundas”, como ha indicado Imane Kendili, presidenta de African Global Health.
Esta entidad nació del deseo de los expertos africanos de unirse y reunir a los africanos en torno a su salud. Es una ONG sin ánimo de lucro que reúne a expertos africanos interesados en contribuir al desarrollo del continente hacia políticas soberanas de salud pública que abordan el panorama de la salud en todos sus aspectos orgánicos, económicos, sociales, educativos, identitarios y culturales; de acuerdo con las realidades específicas del continente.

“Creemos que los determinantes culturales y educativos de la salud deben estar en el centro de nuestro enfoque, para garantizar que las políticas de salud se adapten a las necesidades y realidades de nuestras comunidades”, como ha explicado Imane Kendili.
El concepto de “salud para todos y por todos” viene derivado actualmente de las dificultades mundiales que se atravesaron con la reciente pandemia de la COVID-19, que despertó totalmente las conciencias de todos de cara a la necesidad de proteger un bien tan preciado como es la salud de manera global e integradora.
“Nuestra visión es la de un África unida, donde los países trabajen mano a mano para garantizar la soberanía sanitaria de nuestro continente, utilizando las habilidades y los recursos de cada uno en un impulso de desarrollo común y de apoyo mutuo. África para África. Estamos decididos a trabajar sin descanso para lograr nuestros objetivos, en colaboración con nuestros socios y gobiernos locales, para alejarnos del concepto de paciente-enfermo hacia el de paciente-ciudadano como actor de la salud en su comunidad, su país, su continente”, como ha explicado Kendili, quien ha mostrado el anhelo de que todos los ciudadanos, expertos, actores de la sociedad civil y ciudadanos africanos responsables “asuman nuestra causa”.

Al evento en Marrakech asistirán expertos de todo el mundo y personalidades del ámbito sanitario del continente africano como Morgan Chetty, presidente de Kwazulu Natal Doctors Healthcare Coalition” procedente de Sudáfrica, Amit N. Thakker, presidente ejecutivo de Africa Health Business procedente de Kenia, Tendai Mhizha, consultora internacional y asesora estratégica procedente de Zimbabue, Salah Daak, consultor internacional y asesor estratégico procedente de Sudán, Marie Claire Makuza, coordinadora en Universal Health Coverage procedente de Zambia, Patrick Luwaga, jefe de la Red Clínica en After Action Review Health Services procedente de Uganda, Koleka Mlisana, jefa del Departamento de Microbiología de la Universidad de Kwazulu Natal de Sudáfrica, o la doctora Rania Mamdouh, psiquiatra en la Universidad de El Cairo en Egipto.
Los paneles para tratar serán “Salud y medio ambiente reducción de daños: calidad del aire, calentamiento global, enfermedades respiratorias”, “Seguridad alimentaria en África y el mundo: ¿qué reducción de daños?”, “Nutrición y educación para la salud: perspectivas futuras Sur-Sur”, “Agua potable: inversión continental y capital” y “Reducción de riesgos y ecosistemas del mañana: la ecuación africana”.