España siempre ha demostrado que es un verdadero socio, y Marruecos ha demostrado lo mismo

Marrakech recupera la sonrisa, el turismo y la economía

PHOTO/REDES - Yahya Bellahcer, director de CAP Radio Marruecos
photo_camera PHOTO/REDES - Yahya Bellahcer, director de CAP Radio Marruecos

Marruecos trata de recuperarse del brutal terremoto sufrido. Yahya Bellahcen, director de CAP Radio Marruecos, pasó por los micrófonos de “De Cara al Mundo” en Onda Madrid para analizar la situación del país alauí tras el seísmo y los planes de futuro que el Gobierno tiene para la reestructuración social y de infraestructuras. 

El pueblo marroquí está dando un ejemplo de solidaridad porque está por iniciativa, además de todo lo que están haciendo las autoridades, el marroquí está ayudando con su dinero, con su sangre, comprando y enviando alimentos y agua. 

Sí, efectivamente, y es algo normal porque varias veces, desgraciadamente situaciones difíciles, el pueblo marroquí ha demostrado solidaridad ante la tragedia. Por ejemplo, hablando del terremoto o de otras situaciones, ante la última tragedia que ha sufrido todo el mundo, Marruecos, y, en concreto, el pueblo marroquí, ha demostrado una gran solidaridad durante la COVID. 

En la pandemia se podía fácilmente ver que el pueblo marroquí es un pueblo que se adapta rápidamente a cualquier situación, y en este caso el pueblo marroquí ofrece su ayuda, ofrece su sangre, ofrece todo lo que tiene, hasta la gente pobre ofrece su apoyo, un apoyo psicológico para tranquilizarles, estar ahí y apoyarles, todo tipo de ayuda es bienvenida, hasta el pueblo marroquí está acostumbrado a apoyar el Gobierno, a apoyar las organizaciones privadas, a apoyar cualquier entidad que pueda dar una solución o ayudar a Marruecos a salir de una crisis, por ejemplo, de la que estamos hablando ahora mismo, que es el terremoto sufrido.  

En Marrakech, la ciudad turística por excelencia, se ha sufrido daños en la parte antigua de la medina, 18 de los 3.000 fallecidos son de Marrakech, pero se ha recuperado la normalidad en la ciudad a la espera de reconstruir lo dañado. 

Marrakech sigue siendo fantástica, la gente que quiera visitar Marrakech se lo puede pasar genial, y no es necesario ayudar a los necesitados ni realizar ninguna otra acción similar. Por supuesto, hay daños, pero solo afectan a pocas áreas protegidas. Incluso los turistas, por ejemplo, que irán -los que ya están allí saben de lo que nos referimos- verán que habrá barreras, pequeñas barreras en lugares muy limitados que protegen a los turistas. La mayor parte de Marrakech sigue igual, intacta. Quiero aclarar que no digo esto para tranquilizar a la gente; en cambio, diremos que lo que pasó en Marrakech no es en absoluto lo que podemos imaginar hoy y que puede haber ruinas por todas partes. De ninguna manera, en absoluto. La ciudad roja todavía no se vio afectada.

PHOTO/ARCHIVO - Turismo en Marruecos
PHOTO/ARCHIVO - Turismo en Marruecos

Nosotros como comunicadores, además, debemos centrar bien la información, evitar alarmas injustificadas porque el turismo puede seguir viniendo a Marruecos sin ningún tipo de problema. 

Y así está sucediendo. Desde mi posición de periodista me debo a la neutralidad con la que hay que transmitir el mensaje, no hay que exagerar en transmitir una información que no revela la realidad. Estamos hablando de un turismo que apenas ha cambiado. Es que las excursiones fuera de Marrakech realmente se han visto afectadas, eso es normal, para asegurarse de que no pasará nada a nuestros turistas. Pero dentro de Marrakech la gente se lo está pasando bien, están disfrutando. 

¿Qué les diría a aquellos compañeros de profesión que no se están ciñendo a la realidad? 

Para los compañeros, los periodistas y otras entidades que, normalmente, les gusta exagerar, podemos decirles que ver las cosas no es como leerlas o escucharlas. La gente está viendo lo que está pasando en Marrakech, está viendo vídeos de la gente que lo está pasando bien, la vida ha vuelto a la normalidad. Entonces, el periodista tiene que decir lo que hay en el terreno, en la realidad. 

Así es Yahya. De hecho, este mismo lunes y martes en la cadena de televisión nacional española TVE se emitió en directo para los telediarios desde la Jemaa el-Fnaa, y estaba la plaza llena, la gente cenando en los bares, cafeterías abiertas, los turistas; había total normalidad. Todo bajo un mando pesaroso y triste por la tragedia del Atlas, pero la ciudad de Marrakech seguía funcionando con normalidad. ¿Tanto la economía de Marruecos como los marroquíes pueden afrontar una situación como esta? 

Lo están afrontando. La flexibilidad, la diversidad de la economía marroquí, que normalmente ha demostrado, de una forma muy clara y real, que puede afrontar cualquier situación, como pasó últimamente con la COVID, o como ha pasado en otras situaciones. Siempre hay que confiar en la economía marroquí porque el sector privado está aumentando de una forma notable. 

Con relación al sector público también está mejorando su forma de garantizar o dar garantías a toda la gente que quiere investigar, que quiera, por ejemplo, invertir su dinero en Marruecos, sobre todo en el ámbito digital. Marruecos ha dado saltos muy importantes en este terreno. De la economía marroquí podemos decir, como periodistas, según la información que estamos analizando y también estamos transmitiendo, que no se va a ver afectada. Aunque sí es cierto que durante un breve espacio de tiempo la economía se pausó, pero hoy día, ya todo volvió a la normalidad, sobre todo en Marrakech. Todas las tiendas, todos los mercados, todos los centros comerciales están abiertos, así que la economía sigue su rumbo.

PHOTO/ARCHIVO - Plaza Jemaa el-Fnaa, Marrakech en Marruecos
PHOTO/PIXABAY - Plaza Jemaa el-Fnaa, Marrakech en Marruecos

¿Cómo es de importante el sistema mixto para la recuperación del país? 

Es una economía mixta, con un sector público importante donde el sector privado también está en crecimiento. El sector turístico también es una de las principales actividades económicas del país. Así que esos tres, el sector público y el sector privado, juntos, pueden garantizar que la economía marroquí no se ve tan afectada. Además, también es relevante la experiencia económica de Marruecos, particularmente cuando se analiza cómo se comportan Marruecos y el sector público-privado en este tipo de situaciones, donde Marruecos normalmente prevalece y aprende del pasado. Por lo tanto, basándonos en la información que tenemos, podemos predecir que la economía marroquí se recuperará con más fuerza que antes de lo que está sucediendo ahora. 

Yahya, quería comentar, el Gobierno de Marruecos, con el rey Mohamed VI al frente, analizó las necesidades existentes para afrontar los daños del terremoto y ayudar a las víctimas y aceptó la ayuda internacional que era más útil y que era más eficaz y operativa. No hay que buscar más vueltas o no entrar en polémicas absurdas. 

Mi respuesta será simple, que hay que respetar la soberanía. Varios países –les damos las gracias, por supuesto– han ofrecido su ayuda. Marruecos, para organizar el rescate, para que vuelva a la situación a como estaba antes, ha tomado la decisión de elegir cuatro países. Uno de esos países es España. Si no, hay que esperar a que Marruecos dé el visto bueno para ayudar. Mantenerme preparado en caso de que Marruecos necesite mi ayuda es todo lo que tengo que hacer si no me das el visto bueno.  

Sin embargo, si confía en que puede escapar de esta situación o crisis amistosamente y sin incidentes con el apoyo de cuatro naciones, y los datos sugieren que trabajamos juntos de manera más efectiva en estas naciones que en otras, debemos respetar.  

No es necesario que experimentes ningún tipo de frustración. Si un país que ofreció asistencia, pero recibió una respuesta negativa, necesitaría concentrarse más en comunicar la realidad de lo que realmente está ocurriendo en el país. No aceptaré nuestra ayuda, así que no busques sólo soluciones. Por lo general, no entendemos la motivación detrás de la feroz búsqueda de la solución por parte de todos. Incluso si me abstengo de hacer generalizaciones, hay sin duda algunas naciones donde el periodismo se practica de esta manera, pero también hay naciones que se han beneficiado de la ayuda. Marruecos dejó de responder a la petición y en lugar de eso empezó a hablar de lo que era realmente importante, la situación de la gente y cómo apoyarla, así como cómo manejar los problemas de una manera más profesional.

AFP/YOAN VALAT - El presidente francés Emmanuel Macron
AFP/YOAN VALAT - El presidente francés Emmanuel Macron

Sí, es muy diferente cómo se ha tratado en Estados Unidos la tragedia que cómo se ha tratado con Francia, porque ya el problema de las relaciones entre Marruecos y Francia tienen otras claves, no es de ahora. Hay problemas que se vienen arrastrando con Francia. 

Como periodistas no podemos contestar a esa pregunta porque el que tiene que contestar y afirmar o negar esto es el Gobierno marroquí. El Gobierno marroquí es el que tiene que contestar y dar explicaciones, por qué o no, y tiene toda la libertad de contestar o no contestar. Pero nosotros como periodistas lo que tenemos que hacer es analizar lo justo. ¿Qué es lo justo? Un país ofreció su ayuda y el otro país no atendió la solicitud. Entonces, los periodistas tienen que centrarse en lo justo, en lo normal, que es la situación sobre lo que está pasando ahí. 

Hay que centrarse en la parte humana, porque al fin y al cabo tenemos que tratar lo humano, no entrar en otras cosas que normalmente nos dan el presentimiento de que se está buscando algo. Nosotros como marroquíes y como periodistas aquí en Marruecos no necesitamos esas cosas que están buscando. Si no aceptamos tu ayuda por el momento, y no estamos diciendo que no aceptamos, es que a lo mejor no ha llegado tu turno para ayudar, a lo mejor a nivel de la organización es suficiente lo que se ofreció hasta el momento, cosas parecidas. Pero, por favor, si hay que tratar las cosas, hay que tratarlas de una forma profesional, no buscar algo que no sea profesional. 

La relación con España continúa siendo buena, afortunadamente. Justo antes de la tragedia del terremoto, ¿tú piensas que puede influir o no el terremoto en las gestiones que estaba realizando por la región el subsecretario de Estado de Estados Unidos, también el enviado especial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para agilizar la solución al contencioso del Sáhara? 

Es que como periodistas tenemos datos que nos garantizan lo siguiente, cada crisis, cada momento es como una especie de examen que te da resultados. Para nosotros, si hay una colaboración por parte de un país y ese país nos ha tratado como socio, trata a Marruecos como un verdadero socio. Estás ofreciendo la ayuda y esa ayuda la estás ofreciendo para ayudar la parte humana, para ayudar a un socio de verdad. Eso cuenta, eso lo tenemos que tomar en consideración. 

Como periodista, puedo decir que desde siempre la relación con España ha sido muy correcta. Si hay algo que pasó, pues es algo entre los Gobiernos y tiene sus puntos que aclarar, ahí no entramos, porque tienen toda la libertad de tratar las cosas como son. Pero nosotros como periodistas podemos decir lo siguiente, que las relaciones entre España y Marruecos es muy fuerte desde siempre y seguirá igual, porque lo que está uniendo España y Marruecos es más que lo que nos separa. Así que, sí seguirá con la misma fortaleza, desde siempre es una relación fuerte. Así que, si hay algo negativo en algún sitio, en algún momento, o algo por el estilo, es normal. Eso pasa hasta a nivel de los individuos, hasta entre los hermanos pasa esto. Pero en general España siempre ha demostrado que es un verdadero socio y Marruecos ha demostrado lo mismo. Así que seremos igual y mejor que antes, claro. 

Más en Política
Tebboune ONU
Esperaba convertir su viaje a Nueva York en un éxito que hiciera olvidar sus recientes fracasos en los BRICS y en las mediaciones entre Rusia y Ucrania y en la crisis de Níger. Por desgracia para él, no fue así. Fue un gran fracaso.

Tebboune: el fracaso de Nueva York