Marruecos cubrirá más del 70% de sus necesidades de vacunas y más del 60% de las necesidades del continente africano de aquí 2025, gracias al proyecto de fábrica marroquí de vacunas inaugurado durante la pandemia; así como planifica crear en 2030 un polo africano para la innovación biofarmacéutica y vacunas reconocido a nivel internacional.
El primer ministro del Gobierno marroquí, Aziz Akhannouch, subrayó la relevancia de debatir la temática de la gestión de los desastres naturales que exige, según aclara, aplicar medidas estratégicas atrevidas multidimensionales que tratan los diferentes lados de los retos climáticos y sus resultados. En este sentido, resalta el tema del agua, el medio ambiente y la seguridad alimentaria como eje de extrema importancia que se compone de tres factores estrictamente interdependientes y que representan grandes retos sobre todo en el contexto actual que se caracteriza por el deterioro del medio ambiente y sus resultados negativos sobre la salud y el bienestar de los habitantes del continente.

Marruecos adopta, por ende, una estrategia preventiva para enfrentar los peligros sanitarios con el fin de reducir las enfermedades y la mortalidad causada por este deterioro medioambiental y la malnutrición, así como suavizar la presión sobre el sistema sanitario en general.
Akhannouch mencionó que los riesgos sanitarios comunes para la Organización Mundial de la Salud (OMS) son responsables del 25% de mortalidades en el mundo entero, que se estima en 13 millones personas anualmente. Un numero alarmante que exigió la puesta en práctica de la estrategia mundial de la OMS relativa a la salud, el medio ambiente y el cambio climático; instando a tomar medidas conjuntas entre los sectores y a todos los niveles con el fin de proteger la salud y estimular el desarrollo sanitario ecologista y consolidar la activación del enfoque de la una sola salud.

El presidente del Gobierno recordó, en su intervención en la segunda edición de la Conferencia Africana sobre la Reducción de los Riesgos Sanitarios, los logros que ha alcanzado Marruecos en el sector de la salud bajo el liderazgo del rey Mohamed VI en su lucha contra la COVID-19 lo que permitió al sistema sanitario nacional adquirir una inmunidad que le capacita para enfrentar las diferentes crisis; así como consolidar el trabajo común entre los diversos sectores y socios.

En este contexto, hizo un espacial hincapié en el gran logro conseguido por Marruecos en plena pandemia al lanzar el proyecto de construcción una fábrica para la producción de las vacunas anti-COVID-19; lo que contribuye a consolidar la soberanía vacunal del Reino y tener a su disposición varias vacunas a fin de cubrir más del 70% de las necesidades de Marruecos en materia de vacunas y más del 60 % de las del continente africano en el horizonte de 2025. Dicho proyecto pretende crear, a largo plazo (2030), un polo africano para la innovación biofarmacéutica y vacunas reconocido a nivel internacional.

En el marco del desarrollo sostenible y vista la escasez de agua que experimenta últimamente el mundo a causa del cambio climático y las olas de sequía consecutivas, conseguir la seguridad acuática es una condición imprescindible para la seguridad alimentaria. Lo que obliga a marruecos a acelerar los programas de inversiones en el sector del agua a través del desarrollo de las represas de agua en el reino marroquí en paralelo con los proyectos estructurales gigantes de desalinización de agua.

Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Khaled Ait Taleb, resaltó que es la hora de África y que no tiene tiempo que perder ante la necesidad de la gestión de crisis. Así que África debe contar con los potenciales de sus países y aportar soluciones a estas problemáticas de terreno como una carta continental para la soberanía sanitaria.

Siendo el continente más joven del planeta con la población más activa, África puede contar con un continente pionero en ámbitos relativos al medio ambiente, el agua y seguridad alimentaria, abogando por la preservación de la biodiversidad, la promoción de la economía inclusiva y la reducción de los riesgos sanitarios.
Cabe señalar que la Conferencia Africana es una oportunidad para tejer relaciones de cooperación entre Marruecos y los países actores en la escena internacional. En este marco, el ministro de Agricultura israelí, Avraham Moshe Dichte, ha firmado un memorándum de entendimiento en el dominio de la acuaponía con su homólogo marroquí Mohamed Sadiki. Es un acuerdo que pretende poner en marcha un proyecto de tecnología agrícola en el ámbito de la acuaponía, que es la integración de dos métodos de cultivos como la acuacultura y la hidroponía, así como consolidar el intercambio de conocimientos y experiencias en los campos de la agricultura, el cultivo del trigo y el agua.