Otra barbarie cultural del Daesh con la destrucción de Nimrud y Hatra

Daniel Abascal/Agencias

Pie de foto: Hatra, Patrimonio de la Humanidad

Milicianos del grupo yihadista Daesh han destruido la ciudad de Hatra, de hace más de 2.000 años y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el norte de Irak, según ha denunciado el Ministerio iraquí de Turismo y Antigüedades. Este ataque contra Hatra, capital del reino de los partos, se produce después de que el jueves los yihadistas arrasaran con la ciudad asiria de Nimrud, y una semana antes destruyeran el Museo de la Civilización de Mosul, todos ellos en la provincia septentrional de Nínive.

"La lentitud del respaldo de la comunidad internacional a Irak alentó a los terroristas a perpetrar otro crimen con el saqueo y destrucción de la ciudad Hatra, incluida en la lista del patrimonio mundial", lamentó el Ministerio de Turismo y Antigüedades en un comunicado.

El departamento criticó que pese a las advertencias de que los "crímenes" del EI iban a proseguir en otros lugares arqueológicos, "la respuesta no ha estado al nivel requerido". Por ello, alentó a las organizaciones internacionales a apresurarse a intervenir y pidió de nuevo una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras el ataque a Nimrud, del siglo XIII a.C., la directora general de la Unesco, Irina Bokova, calificó lo sucedido de "crimen de guerra" y pidió la movilización de todos los implicados "para proteger este patrimonio". "Este nuevo ataque contra el pueblo iraquí -continuó Bokova- es una prueba más de que la limpieza cultural de que es objeto Irak no se detiene ante nada ni ante nadie".

Hatra y Nimrud, Patrimonio de la Humanidad

Hatra, inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1985, es una gran ciudad fortificada situada en la zona de influencia del Imperio Parto, que resistió dos veces el asalto de los romanos gracias a su muralla provista de torres. La Unesco destaca que los vestigios de la ciudad, y más concretamente los de sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales, testimonian la grandeza de esa civilización.

"Milicianos del Daesh han comenzado a destruir con palas la ciudad histórica de Harta, cerca de Mosul. Es un lugar histórico desde el que han gobernado muchos reyes conocidos", ha explicado un responsable del Partido Democrático del Kurdistán para Mosul, Saeed Mamuzini, en declaraciones a la agencia de noticias kurda Rudaw.

Según Mamuzini, "la ciudad de Hatra es muy grande y albergaba multitud de antigüedades en su interior". "El Estado Islámico se ha llevado ya de la ciudad las monedas antiguas de oro y plata", ha explicado.

Hatra se encuentra en pleno desierto, a unos 110 kilómetros al suroeste de Mosul la segunda ciudad más poblada de Irak y bajo control de los yihadistas desde el pasado mes de junio. Aunque fundada por los selúcidas, fue conquistada por los partos y floreció como capital de un imperio que controlaba gran parte del territorio de los actuales Irak e Irán.

Fue el principal rival del Imperio Romano por la hegemonía en el Oriente Próximo en los primeros años de nuestra era. El pasado jueves, milicianos de Estado Islámico destruyeron con excavadoras algunas partes de la localidad asiria de Nimrud, de 3.000 años de antigüedad.

Días antes, Nimrud

Los vestigios de la ciudad de Nimrud, que según el gobierno de Irak fueron destruidos por los yihadistas, fue la cuna de la civilización asiria y su tesoro está considerado como uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX.

La ciudad está situada a orillas del río Tigris, a unos 30 kilómetros al sureste de Mosul, y fue fundada en el siglo XIII antes de nuestra era. "Nimrud era la capital de Asiria en la nueva época" de esta civilización, recuerda Abdulamir Hamdani, un arqueólogo de la universidad Stony Brook de Nueva York.

El nombre de esta ciudad, que está en la lista indicativa del patrimonio mundial de la Unesco, es el último nombre árabe de un asentamiento que primero se llamó Kalhu. Los vestigios fueron descritos en 1820 y fueron saqueados por exploradores occidentales durante décadas. También resultaron dañados durante la invasión de Irak en 2003 por parte de Estados Unidos. Los responsables iraquíes todavía no han podido evaluar los daños causados por los yihadistas, que el jueves pasado destruyeron parte de las antiguas ruinas.

Las piezas más valiosas halladas en Nimrud están desde hace tiempo en museos de Mosul, Bagdad y París, pero las estatuas gigantes llamadas "lamassu", que representan toros alados con cabezas humanas, siguen en el lugar.

La destrucción se dio a conocer una semana después de que se publicara un vídeo en el que yihadistas del EI aparecen destruyendo estatuas a golpes de martillo en un museo de Mosul, muchas de ellas procedentes de Nimrud. "Es realmente un lugar muy importante en la historia de Mesopotamia" dijo Hamdani, y recordó que "muchos de los grandes tesoros artísticos" vienen de allí.

El llamado "tesoro de Nimrud", descubierto en 1988, es una colección de 613 objetos, incluyendo piedras, joyas de oro y varios ornamentos que algunos arqueólogos han descrito como el descubrimiento más importante desde que en 1923 salió a la luz la tumba de Tutankamón.

El tesoro, fechado hace unos 2.800 años, en el momento de esplendor del imperio asirio, fue expuesto brevemente en el museo nacional de Bagdad antes de que Irak invadiera Kuwait en 1991.

Luego fue escondido y su paradero se mantuvo desconocido hasta 2003, cuando las tropas de Estados Unidos derrocaron al régimen de Sadam Husein y lo descubrieron entre las ruinas de un edificio del banco central.

Crímenes de Guerra

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Cultura, Ciencia y la Educación (UNESCO), Irina Bokova, ha condenado este viernes "de la forma más enérgica" la destrucción del patrimonio arqueológico de la localidad asiria de Nimrud, de 3.000 años de antigüedad, por parte del grupo terrorista Estado Islámico

"Condeno de la forma más enérgica posible la destrucción del patrimonio arqueológico de Nimrud en Irak. Es otro ataque contra el pueblo iraquí, que nos recuerda que nada está a salvo de la limpieza cultural que está llevando a cabo en el país: se dirige contra las vidas humanas, contra las minorías y está caracterizada por la destrucción sistemática del patrimonio de la Humanidad", ha asegurado Bokova, en un comunicado.

"No podemos permanecer en silencio. La destrucción deliberada de patrimonio cultural supone un crimen de guerra. Pido a todos los líderes políticos y religiosos de la región que se levanten y recuerden a todos que no hay absolutamente ninguna justificación política y religiosa para la destrucción del patrimonio cultural de la Humanidad", ha explicado.

La director general de la UNESCO ha hecho un llamamiento a "todos aquellos que puedan, especialmente los jóvenes, en Irak y en todas partes que hagan todo lo posible para proteger este patrimonio, para reivindicarlo como suyo y como patrimonio de la Humanidad".

"Llamo también a todas las instituciones culturales, museos, periodistas, profesores y científicos a difundir y explicar la importancia de este patrimonio y de la civilización mesopotámica. Debemos responder a este caos criminal que destruye la cultura", ha subrayado.

Bokova ha contado que ha "alertado" al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y al fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI) sobre la destrucción del patrimonio en Irak. "Toda la comunidad internacional debe sumarse a estos esfuerzos, en solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Irak, para poner fin a esta catástrofe", ha dicho.

UNESCO ha hecho hincapié en que está "determinada" a hacer "lo que sea necesario" para "documentar y proteger" el patrimonio de Irak y liderar la lucha contra "el tráfico ilícito de bienes culturales", que contribuye "directamente" a financier el "terrorismo". "Está en juego la supervivencia de la cultura y la sociedad iraquí", ha afirmado.

La localidad asiria de Nimrud (Kahlka) fue fundada hace más de 3.300 años y fue una de las capitales del imperio asirio. Sus frescos y obras han sido reconocidos a nivel mundial y se han destacado en obras literarias y en textos sagrados, según ha explicado la UNESCO.

Más en Política
Abderrazak Makri y Abdelmadjid Tebboune
El expresidente del MPS, partido al servicio del Gobierno, se lamenta. Acaba de probar lo que millones de argelinos han tenido que soportar desde que se implantó la ISTN (Prohibición de Salida del Territorio Nacional) para convertir Argelia en una inmensa prisión

Argelia: impiden al Dr. Makri salir del país