El presidente ruso, Vladimir Putin, ha amenazado con responder en caso de que los dos países nórdicos erijan nuevas bases de la OTAN en sus territorios

Posibles consecuencias de la entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN

photo_camera LEHTIKUVA/HEIKKI SAUKKOMAA vía AP - Soldados finlandeses participan en el ejercicio mecanizado del Ejército Arrow 22 en la guarnición de Niinisalo en Kankaanp, Finlandia occidental, el 4 de mayo de 2022

La OTAN se expande. La Alianza Atlántica, que hace tan solo unos años y en palabras del presidente francés, Emmanuel Macron estaba condenada a una “muerte cerebral”, ahora ocupa todas las planas internacionales y renace con más influencia y fuerza que nunca.

A los 30 países que en la actualidad integran a la OTAN, ahora Suecia y Finlandia han presentado formalmente la decisión de solicitar su ingreso en la Alianza Transatlántica en un movimiento que ya se considera como histórico. “Está amaneciendo una nueva era”, señalaba el presidente finlandés, Sauli Ninisto, durante la primera rueda de prensa celebrada en Helsinki tras hacer pública esta decisión. 

otan-banderas

Y es que el presidente ruso, Vladimir Putin, lejos de debilitar a los países miembros de la Alianza ha conseguido el efecto contrario. La invasión de Rusia sobre Ucrania con el pretexto de “desnazificar” el país ha conseguido no solo el fortalecimiento de la OTAN si no el aumento en los presupuestos destinados a la Defensa en los países integrantes, así como la anexión de los dos países nórdicos a la misma.

Tras esta situación, Putin ya ha declarado que “Rusia responderá” si se produce un despliegue de armamento en estos dos países. Para Putin, Estados Unidos es el culpable de esta situación y asegura que el país utiliza la expansión de la Alianza “de forma agresiva” para dificultar, todavía más, una situación en la que la seguridad global está seriamente afectada. 

vladimir-putin-rusia

La nueva situación de Finlandia y Suecia no es más que fruto de este nuevo contexto. La proximidad de la guerra en el conflicto ruso-ucraniano, sumado al temor de que Putin traspase las fronteras de Ucrania han provocado que los Estados se hayan replanteado sus acuerdos de seguridad, dejando atrás la neutralidad.

Finlandia, defensor de la seguridad nacional

Así, los dos países nórdicos se han alejado de este estatus al que han estado suscritos internacionalmente. Finlandia es un claro ejemplo de esto. En este sentido, el país se sustentaba en materia de seguridad sobre las bases del acuerdo finosoviético de amistad, cooperación y asistencia mutua de 1948. Esta neutralidad significaba que el país "no debía concluir ni unirse a ninguna coalición dirigida contra la Unión Soviética" a cambio de que se otorgase una garantía aliada de la soberanía e integridad territorial del país.

espacio-aereo-suecia-rusia

Sin embargo, 22 años después de la caída de la Unión Soviética, el orden mundial se ha transfigurado y continúa haciéndolo con el conflicto ruso-ucraniano. Para Putin, la adhesión de Suecia y Finlandia no suponen una amenaza directa siempre que estos no se rearmen, lo que se traduce en la creación de nuevas bases de la OTAN en estos dos países. De ser así, Rusia vería esta situación como una amenaza directa a su seguridad ya que Finlandia y Suecia comparten con Rusia la región del mar Báltico y una frontera de 1.300 kilómetros que seguramente se vea reforzada con este nuevo ingreso.

A pesar de esto, Finlandia no quiere externalizar su defensa a la OTAN. Para muchos finlandeses es motivo de orgullo hacer frente a Rusia, pero la defensa nacional del país es una de las prioridades de la política de Finlandia. En palabras del presidente Ninisto, “la pertenencia a la OTAN no cambiará la geografía”. 

otan-suecia-finlandia-rusia-ucrania

De hecho, Finlandia ya cumple con el objetivo del gasto en Defensa que impone la OTAN, esto es un 2%. En cuanto a fuerza terrestre, el país cuenta con un Ejército completamente movilizado de hasta 280.000 militares, sumando, además, otros cientos de miles de reservistas. En cuanto a la Fuerza Aérea esta está extremadamente equipada con la última compra de 64 aviones F-35.

Además, en este país la cultura de Defensa está ampliamente difundida. En esta línea, la defensa militar de Finlandia se organiza a través del servicio militar obligatorio, una anomalía en Europa. Siguiendo la propia Constitución finlandesa, todos los ciudadanos están obligados a defender su país, aunque solo los hombres que comprendan las edades entre los 18 y los 60 años están obligados al servicio militar, a diferencia de la mujer que puede presentar su solicitud de forma voluntaria. 

consejo-seguridad-naciones-unidas

Con el fin de la Guerra Fría, Europa decidió cambiar su enfoque y alejarse de la política más militarista. Así, la Unión redujo su presupuesto en Defensa y decidió desarrollar operaciones militares más pequeñas, pero mejor especializadas, apostando por una mayor profesionalidad, algo que no hizo Finlandia.

Así, el país finés mantuvo una fuerte postura que defendía, por encima de todas las cosas, la defensa nacional, poniendo como bases el servicio militar obligatorio y una gran reserva bien entrenada. A finales de la Guerra Fría, Helsinki gastó el 1.6% de su PIB en la adquisición de los F-18 estadounidenses. Después de que el gasto en Defensa sufriese una importante caída hasta alcanzar el 1.1% en el año 2001, Finlandia ha aumentado de forma exponencial su presupuesto. De esta forma, el país compró nuevos sistemas, además de actualizar las capacidades con las que ya contaba. 

caza-f 35-eeuu

Entre sus compras más importantes destacan los misiles de separación aire-superficie conjuntos AGM-158, sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple y carros de combate Leopard 2 A6, obuses blindados K9 y aviones de combate F-35. A diferencia de Finlandia, Suecia, que cuenta con el doble de población que Finlandia, tiene un personal activo de 24.000 soldados y 34.000 reservistas.

Georgia y Moldavia han sido otros dos países que han solicitado formar parte de la Alianza. A media que la rivalidad entre el bloque Occidental y el este se agrava, los países europeos reducen la posibilidad de que existan países rivales. Estos movimientos significan necesariamente la contundencia y la unión de Occidente frente a Rusia. Por su parte, Austria e Irlanda llevan participando desde hace tiempo en la política común de defensa de la Unión Europea, lo que incrementa más la unión de Occidente y, por ende, la fuerza.

Consecuencias para Ucrania

Una de las consecuencias más claras de la invasión de rusa sobre Ucrania es el hecho de que ha conseguido despertar a las políticas armamentísticas europeas. El simple acto de que este sea un conflicto librado en suelo europeo ha propiciado la reacción de la Unión Europea y de los propios países integrantes de la Unión. 

guerra-ucrania-rusia

Lo que por el momento estamos viendo es el surgimiento de un nuevo orden de seguridad europeo, más fuerte y consolidado. Esta nueva configuración, fruto directo d las ruinas de la guerra, comienza a desdibujar un Telón de Acero que, aunque la forma sea diferente al que se erigió después de la Segunda Guerra Mundial, mantiene la misma naturaleza.

Cada vez es más probable que, con la integración de los nuevos países y presupuestos armamentísticos, las alianzas de seguridad se consoliden ante las amenazas y la guerra actual que atraviesa Ucrania. De esta forma, la Unión y la OTAN ya se encuentran en el camino de la apuesta por la seguridad ante una situación límite. Un camino que, sin embargo, no dejará de ser largo y estará pavimentado con dificultades y contratiempos. De la rapidez con la que se consiga andarlo dependerá directamente de lo que ocurra en Ucrania. 

Más en Política