Kaïs Saied ahonda en la crisis de Gobierno alegando que el relevo es inconstitucional 

El presidente de Túnez impide la toma de posesión de 11 nuevos ministros 

photo_camera PHOTO/AFP  - El presidente de Túnez, Kais Saied 

“Suficiente, suficiente… He trabajado bastante en las sombras. Hoy actuaré para proteger el Estado y los intereses de los tunecinos. Cuento con los medios legales que me permiten hacerlo. A los que quieran ignorarlo les digo que hay justicia, Dios y la Historia”. Con estas palabras expresaba el presidente de Túnez, Kaïs Saied, su oposición ante la reorganización del Gobierno impuesta por el primer ministro Hichem Mechichi.  

Saied se ha negado, incluso, a organizar la ceremonia para la toma de posesión de los nuevos cargos. “Esta no es una simple reorganización, sino un cambio estructural. No me avisaron y solo recibí una simple correspondencia del jefe de Gobierno. Sin embargo, tal movimiento requiere una consulta previa, algo que no se ha producido”, indicó el presidente.  

Saied criticó, además, la ausencia de mujeres al frente de las carteras ministeriales, así como el posible conflicto de intereses que pueden existir entre los nuevos elegidos. El presidente señaló a los partidos políticos como los principales culpables de la crisis de Gobierno: “Solo buscan sus intereses y no se centran en las demandas del pueblo tunecino”.  

El primer ministro tunecino, Hichem Mechichi AFP/ FETHI BELAID 

Sin embargo, ya han surgido alternativas en el seno del Parlamento en caso de que Saied mantenga su postura. Algunos diputados han lanzado la fórmula de la moción de censura contra el presidente, recogida en el artículo 88 de la Constitución.  

Este punto indica que “los miembros de la Asamblea de Representantes del Pueblo podrán, por mayoría, presentar una moción motivada para dar por terminado el mandato del presidente de la República por una grave violación de la Constitución”.  

La moción debe ser aprobada por dos tercios de la Asamblea. En caso de recibir la rúbrica parlamentaria, el proceso pasaría a manos del Tribunal Constitucional, órgano que también decide por mayoría de dos tercios. Aunque en caso de aprobación, el propio Tribunal Constitucional tan solo puede pronunciar el sobreseimiento del proceso penal sin prejuicios para Saied.  

Esta hipotética decisión “priva al presidente de la República del derecho a presentarse como candidato en cualquier otra elección”. No obstante, los expertos constitucionalistas mantienen una posición unánime al respecto: el presidente tiene la potestad constitucional de vetar a los nuevos ministros, por tanto, no está violando los preceptos de la Constitución.  

La negativa se produce tres semanas después del anuncio realizado por el primer ministro, Hichem Mechichi, sobre la remodelación en el seno del Ejecutivo. Mechichi prometió a los tunecinos que el nuevo gabinete afrontaría las reformas necesarias para fomentar la creación de empleo y mejorar las condiciones del país para apaciguar las protestas.  

El Ejecutivo anunció un relevo al frente de 11 Ministerios, entre los que se incluyen el de Justicia y el de Salud. Aunque la sustitución más relevante es la que se produce en el Ministerio del Interior. Y es que el propio primer ministro, Mechichi, pretende asumir también esta cartera.  

“Es la primera vez que en Túnez el jefe de Gobierno asume el cargo interino del ministro del Interior, a quien él mismo ha destituido. La Presidencia de la República no es una oficina de correos que recibe correo ni un organizador de juramentos para seguir adelante”, criticó el presidente Saied.

El primer ministro tunecino Hichem Mechichi, a la izquierda, habla con el presidente de la Cámara, Rached Ghannouchi  AP/HASSENE DRIDI 
Ola de protestas en el país 

El Gobierno tunecino se vio obligado a desplegar al Ejército en varias provincias del país tras los incidentes registrados en varias ciudades, incluida la capital. Las fuerzas de seguridad han detenido ya a cientos de manifestantes. 

Las protestas estallaron el 15 de enero ante la imposición de un nuevo confinamiento de cuatro días para paliar el repunte de casos. Las autoridades han instaurado, además, otro toque de queda. Sin embargo, lo que ha terminado de incitar a las manifestaciones ha sido la publicación en internet de un vídeo en el que se puede ver a un agente de la Policía agrediendo a un civil. 

Y es que las protestas llevan extendiéndose varias semanas, coincidiendo con el décimo aniversario de la Primavera Árabe que acogió Túnez. Si bien ha sido el país que ha registrado los mayores progresos, los sucesivos Gobiernos han sido incapaces de mejorar la situación económica. La pandemia ha empeorado aún más esta serie de condiciones, por lo que la población permanece desencantada con la falta de avances y con el elevado desempleo. 

Más en Política
PHOTO/AFP/FETHI BELAID - Preparativos en el centro de prensa del Palacio de Congresos para la cumbre de jefes de Estado de la Liga Árabe, en Argel, el 30 de octubre de 2022
En un número anterior, informábamos del nombramiento de Mohamed Laagab, amigo del presidente Tebboune, para el puesto de ministro de Comunicación, un hombre que se ha propuesto movilizar a los medios de comunicación nacionales en apoyo de un hipotético segundo mandato presidencial de Abdelmadjid Tebboune

La incomunicación del Gobierno argelino