La secretaria de Estado de Defensa resalta la necesidad de reforzar la internalización de la industria española de defensa y la colaboración público-privada

Las prima donnas de la industria naval de Italia y España alían sus fuerzas en FEINDEF 2021

photo_camera PHOTO/JPons - Ricardo Domínguez, presidente de Navantia (izquierda) y Giuseppe Giordo, del astillero italiano Fincantieri, sellan en FEINDEF 2021 un acuerdo para desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito naval militar.

La Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, FEINDEF 2021, ha sido el escenario elegido por Navantia y el potente astillero semipúblico italiano Fincantieri para reforzar sus lazos de cara a incrementar su presencia en el ámbito naval militar global. 

Sus dos máximos responsables, Ricardo Domínguez y Giuseppe Giordo, han aprovechado el escaparate que les brinda la cita bienal dedicada a la industria de defensa que representa FEINDEF para rubricar una alianza estratégica que les abre el camino para trabajar de forma conjunta y dotar de fragatas y otros barcos de guerra de superficie y submarinos a las Armadas de España, Italia y cualquier otro país. 

pons-panoramic

Para el español, “es una gran oportunidad fortalecer la industria de defensa europea”, lo que realza el italiano al afirmar que busca ser una “colaboración sólida y duradera para mantenerse firmes ante los desafíos globales”. 

Tanto el astillero público español Navantia como el italiano Fincantieri tienen la mirada puesta en la futura Fuerza Naval Defensa Europea que pueda establecer la Unión Europea, al igual que en el mercado internacional, de manera especial en el de América del Sur, África y Asia. Con carácter previo, el pacto estratégico hispano-italiano ha recibido en Roma el visto bueno del presidente Mario Draghi y, en España, el plácet de la SEPI, de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

Aunque las dos empresas colaboran en el proyecto de una futura corveta patrullera europea (European Patrol Corvette), el pacto hispano-italiano se ha producido de forma sorpresiva. El coloso de la industria naval italiana, Fincantieri, mantiene desde hace más de 20 años una estrecha relación industrial con NavalGroup, el astillero bajo control del Estado francés. Los ingenieros de ambas compañías han diseñado, desarrollado, construido y comercializado las fragatas de las clases Horizon y FREMM, en servicio en las Armadas de Francia, Italia, Egipto y Marruecos. 

pons-auditorio
Una muestra de las capacidades de la tecnología de defensa española 

Por si fuera poco, ambos astilleros establecieron hace algo menos de dos años la alianza Naviris, una iniciativa para comercializar buques de guerra en terceros países. Sin embargo, sus relaciones en los últimos meses han sido agrias como resultado de su competencia directa por ganar contratos en terceros países. 

La conjunción de intereses entre Madrid y Roma no ha sido vista con buenos ojos por París, donde NavalGroup vive sus horas más bajas tras la cancelación por parte de Australia a mediados de septiembre de la compra de 12 submarinos convencionales, una consecuencia del pacto AUKUS entre los Gobiernos de Canberra, Londres y Washington. 

pons-pabellon

El acuerdo entre Navantia y Fincantieri está en línea con las palabras expresadas por la secretaria de Estado de Defensa durante la ceremonia de inauguración de FEINDEF 21, exhibición que se desarrolla en Madrid del 3 al 5 de noviembre y que está centrada en mostrar las capacidades tecnológicas de la industria de defensa y seguridad españolas. 

Como responsable de dirigir las políticas de obtención e investigación en materia de armamento y equipamientos de las Fuerzas Armadas españolas, Esperanza Casteleiro pone el acento en la necesaria “internalización” de la industria de defensa y por “incrementar” la colaboración público-privada para aprovechar las sinergias entre actores internacionales, lo que el acuerdo Navantia-Fincantieri representa a las claras. 

pons-pabellon

Esperanza Casteleiro tuvo que suplir la ausencia de la titular de Defensa, Margarita Robles, “que no ha podido venir, pero asistirá en cuanto sea posible”, indicó como toda explicación. Como anfitriona oficial de FEINDEF 2021, Margarita Robles era la ministra del Gobierno que estaba programado que procediera a la inauguración oficial del mayor y principal salón de la industria militar española. 

Delegaciones oficiales de los cinco continentes 

Con un auditorio repleto de altos cargos del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Armadas españolas y de gran parte de las 73 delegaciones de países amigos y aliados que a lo largo de los tres días visitarán FEINDEF, fueron los ministros de Exteriores e Industria, José Manuel Albares y Reyes Maroto, respectivamente, quienes de forma virtual enviaron sus mensajes de apoyo y realzaron la capacidad tecnológica y de innovación del sector español. 

También el alto representante y vicepresidente de la Unión Europea, Josep Borrell, que destacó la importancia de los proyectos de defensa plurinacionales europeos para el desarrollo de sistemas de armas y equipamientos. Siendo un salón expositivo en el que se conjugan los sistemas de defensa y seguridad, se echó en falta la presencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, o de alguno de los altos cargos de su departamento, dado que FEINDEF cuenta con stands de Policía Nacional y Guardia Civil. 

inauguracion-pons

Margarita Robles se personó en los dos pabellones de FEINDEF después de la ceremonia de la inauguración y de la foto oficial. Visitó una decena de stands de empresas nacionales, de las Fuerzas Armadas españolas y la exposición de armamento del Ejército de Tierra y la Armada de Estados Unidos, país invitado a la segunda edición de FEINDEF. Las cifras finales facilitadas por la organización confirman la presencia de 309 expositores, entre ellos Arquimea, DAS Photonics, Escribano Mechanical & Engineering, General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara Sistemas, Heroux Devtek, Indra, ITP Aero, GMV, Iveco, John Cockerill, Leonardo, Lockheed Martin, Marine Instruments, Pap Tecnos, SASCorp, SENER, Tecnobit, Telefónica y Thales. 

Entre los sistemas de armas y material que se exponen en la feria destacan los grandes proyectos militares españoles en pleno desarrollo: el submarino S-80, la fragata F-110, el vehículo de combate de ruedas VCR 8x8 Dragón y el Sistema de Armas de Siguiente Generación o NGWS/FCAS, uno de cuyos principales instrumentos es el avión de combate europeo de los años 2040. 

pons-pabellon

Una de las novedades que más llama la atención es la versión ambulancia del Vehículo de Alta Movilidad Táctico (VAMTAC) de la firma española Uro, en servicio en el Ejército de Tierra de Portugal. Cuenta con un revestimiento que le protege de minas terrestres y disparos de fusilería, con un alto grado de protección frente a contaminantes químicos. Su interior está equipado con material de diagnóstico y aparatos de electro medicina para supervisar las constantes vitales y mantener a los heridos durante su transporte. 

Más en Política