La ira desatada tras el asesinato de Mahsa Amini, una joven de 22 años detenida por llevar mal colocado el velo, continúa recorriendo las calles de Irán. Desde el Kurdistán iraní -lugar de procedencia de Amini- las protestas lideradas por mujeres se han extendido e intensificado en distintos puntos del país al grito de “justicia, libertad y no al hiyab obligatorio”.
Los manifestantes también expresan su rechazo hacia las autoridades coreando “muerte al dictador”, en referencia al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei; así como “Mojtaba, esperamos que mueras antes de convertirte en el líder supremo”.
After years of campaigning against forced hijab, now Iranian women revolution is gaining momentum.
— Masih Alinejad ?️ (@AlinejadMasih) September 20, 2022
Across Iran women remove their hijab & burn their headscarves in public.
Compulsory hijab is the main pillar of a gender apartheid regime.#Mahsa_Amini is a symbol of resistance. pic.twitter.com/3YHq7sZheZ
Como muestra de ese rechazo a las leyes misóginas del país, las mujeres iraníes se han quitado sus velos -algo prohibido en el país- e incluso les han prendido fuego. “El hiyab obligatorio es el principal pilar de un régimen de apartheid de género”, escribe la activista iraní Masih Alinejad en Twitter.
Las llamas se han extendido a dos comisarías, a un banco y a varios vehículos de las fuerzas de seguridad. “Moriremos, moriremos, pero recuperaremos Irán”, gritaban los manifestantes cerca del fuego, según muestra un vídeo difundido en las redes sociales. De acuerdo con medios locales, la cifra de muertos ha ascendido a 17, incluyendo tres miembros de la fuerza paramilitar Basich -dependiente de la Guardia Revolucionaria Islámica- que habrían sido apuñalados por los manifestantes.
حرق بنك في تبريز #مهسا_امینی#MahsaAmini #IranProtests pic.twitter.com/A7oVdYPdyr
— محمد مجيد الأحوازي (@MohamadAhwaze) September 22, 2022
Además de las muertes, hay cientos de heridos. Las fuerzas de seguridad responden con violencia a las protestas, utilizando gases lacrimógenos y cañones de agua. “Lanzaban gases lacrimógenos, nos ardían los ojos. Tratábamos de huir, pero me acorralaron y me golpearon mientras me llamaban prostituta”, narra una mujer de Rasht a la BBC. Amnistía Internacional ha denunciado que la policía también usa perdigones metálicos contra los manifestantes.
La Guardia Revolucionaria Islámica ha pedido a la Justicia iraní que persiga a “quienes difunden noticias y rumores falsos” sobre la muerte de Amini. Las autoridades defienden que la joven de 22 años murió de forma natural. El Gobierno optado por restringir el acceso a internet, bloqueando redes sociales como Instagram y WhatsApp.
While President Raisi held up Qasem Soleimani’s photo in adulation at #UNGA in New York, the Iranian people tore his banner down in Iran.
— Nazanin Boniadi (@NazaninBoniadi) September 22, 2022
Raisi and the Islamic Republic do not represent the Iranian people. #IranProtests https://t.co/cDfsVcjkvM
“Por decisión de las autoridades, ya no es posible acceder a Instagram en Irán desde anoche (miércoles), y el acceso a WhatsApp también está interrumpido”, informó la agencia de noticias Fars. Estas medidas se tomaron por “acciones contrarrevolucionarias contra la seguridad nacional a través de estas redes sociales”, añade la agencia.
Iran, Wednesday, protesters push back, force riot police to retreat. pic.twitter.com/cJqTe30fEn
— Frida Ghitis (@FridaGhitis) September 22, 2022
El rechazo a la muerte de Amini ha cruzado fronteras. Mujeres iraníes en el extranjero se han manifestado en países como Líbano o Turquía, donde una chica se cortó el pelo en señal de protesta delante del consulado iraní de Estambul.
“La lucha de las mujeres iraníes por la libertad es nuestra propia lucha. ¡Viva nuestra solidaridad internacional!”, rezaba una pancarta en la protesta cerca del consulado, recoge AFP. Otras mujeres turcas también se cortaron en pelo en señal de solidaridad con las iraníes. “Las mujeres que resisten en Irán nunca caminarán solas”, subrayan.
A group of women gathered in #Istanbul to protest the death of #MahsaAmini and show their solidarity with the women of Iran. They were stopped by the police and a number of them were reportedly arrested.pic.twitter.com/2xhQKhsipF
— Balki Begum Bayhan ?? (@bbbayh) September 20, 2022
Las protestas también han llegado la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde estos días se celebra la 77º cumbre de la Asamblea General, en la que ha participado el presidente iraní, Ebrahim Raisi. “Raisi no merece un asiento en la ONU y no es el presidente del pueblo de Irán. Raisi es un asesino en masa”, señala la activista Raha Heshmatikhah a The Times of Israel. “Es horrible y poco ético que una institución como la ONU dé la bienvenida y permita que Raisi tome asiento”, añade.
Iranian-American communities who have gathered in NYC from 40 states, in a week long protests against Raisi of #Iran, honored the memory of #Mahsa_Amini & all martyrs of #1988Massacre #RaisiMassMurderer #MahsaAmini
— Hamid Azimi (@no2censorship) September 20, 2022
pic.twitter.com/ibF6EwYvEk
Los manifestantes también portaron fotos de Amini y protestaron contra la obligatoriedad del velo. “No le estamos pidiendo a Biden que nos traiga la democracia. La gente de Irán es lo suficientemente valiente. No queremos que nos salven, queremos que dejen de salvar al régimen”, declaró Masih Alinejad.
Outside the UN I challenged the Biden administration not to deal with a regime that kills women: "We aren't asking Biden to bring democracy for us. People of Iran are brave enough themselves. We don't want them to save us, we want them to stop saving the regime." #MahsaAmini pic.twitter.com/THTQNgPpTz
— Masih Alinejad ?️ (@AlinejadMasih) September 21, 2022
En este sentido, la Administración de Biden ha optado por sancionar a la policía de la moral, responsable de la muerte de Amini. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha definido el asesinato como “otro acto de brutalidad de las fuerzas de seguridad del régimen iraní contra su propio pueblo”. Igualmente, Yellen ha señalado que esta medida demuestra “el claro compromiso de la Administración Biden-Harris de defender los derechos humanos y los derechos de las mujeres en Irán y en todo el mundo”.
Además de brigada iraní, Washington ha sancionado a siete jefes de organizaciones de seguridad por “emplear la violencia para reprimir a manifestantes pacíficos y miembros de la sociedad civil iraní, disidentes políticos, activistas por los derechos de las mujeres y miembros de la comunidad bahá'í iraní”.
Iranians are so frustrated, their anger is exploding in the streets. The international community needs to support them in determining their own future. pic.twitter.com/cjYOU4HTcG
— Masih Alinejad ?️ (@AlinejadMasih) September 21, 2022
Las actuales protestas de Irán son las peores que vive el país desde las revueltas de 2019 por la subida del precio de la gasolina que dejaron 1.500 muertos, según Reuters. Tal y como afirma Mahmoud Amiry-Moghaddam, director de la ONG Iran Human Rights -citado por AFP-, el asesinato de Amini “ha sido probablemente la última gota que ha colmado el vaso”. “Podría ser el comienzo de un gran cambio”, augura.
Azadeh Kian, profesora de sociología especializada en Irán en la Universidad París Cité, subraya que estas protestas “no tienen precedentes” porque están lideradas por mujeres. Kian recuerda que las crisis económicas, el desempleo y la situación política han sido las principales causas de las manifestaciones en los últimos años. Pero, esta vez, “estamos escuchando protestas no solo contra la situación general del país, sino también por los derechos de las mujeres. Es un cambio importante”, agrega.
Older Iranians have been skeptical that the recent protests would have an impact. They've been let down in the past.
— Yashar Ali ? یاشار (@yashar) September 21, 2022
But I am seeing more and more older women in the crowds.
This woman removed her headscarf while chanting "down with Khamenei!"#MahsaAmini pic.twitter.com/jw8vHIPGUa
Las mujeres lideran las protestas y los hombres, en muchos casos, las apoyan. “Mientras ondeábamos nuestros velos al aire, me sentí muy emocionada de estar rodeada y protegida por hombres. Es genial sentir esta unidad. Espero que el mundo nos apoye”, explica una manifestante de Isfahán al periodista Ali Hamedeani de la BBC.