El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha convertido en uno de los principales ganadores de la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid esta semana. Permitiendo la entrada de Finlandia y Suecia en la alianza, Ankara logra varios éxitos diplomáticos clave para sus intereses nacionales.
Poco después de que las dos naciones nórdicas expresasen su deseo de ingresar en la organización militar ante la amenaza rusa, el Gobierno turco anunció que no respaldaría su entrada, argumentando que ambos países acogían “organizaciones terroristas” kurdas.
Para Ankara, formaciones kurdas como el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) o el Partido de la Unión Democrática (PYD) y sus milicias -YPG y YPJ- son consideradas organizaciones terroristas. Incluso el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), formación política turca pro-kurda, recibe un fuerte acoso por parte del Ejecutivo de Erdogan.

Con el objetivo de combatir a las fuerzas kurdas, Ankara ha llevado a cabo en los últimos años varias incursiones en el norte de Siria. De hecho, el Ejército turco se prepara para una operación militar próximamente en la que buscan crear “zonas seguras” de hasta 30 kilómetros.
Desde hace años, Finlandia y Suecia son un destino clave para los solicitantes de asilo de todo el mundo y, en especial, para los kurdos. Ambos países cuentan con una importante comunidad kurda, aunque, al igual que Turquía, consideran al PKK organización terrorista. No obstante, el PYD ni sus grupos armados -aliados de Estados Unidos en el norte de Siria- son clasificados como terroristas en los países nórdicos.

El apoyo de Helsinki y Estocolmo a ciertas organizaciones kurdas fue el principal motivo por el que Erdogan rechazó en un principio que ambas naciones entrasen en la OTAN. Sin embargo, después de varias horas de negociaciones durante la cumbre de Madrid, las partes involucradas pudieron llegar a un acuerdo tripartido en el que Turquía, en palabras del presidente, ha logrado una “victoria diplomática”.
Ankara elimina su bloqueo, mientras que los gobiernos finlandés y sueco se comprometen a no apoyar a los grupos kurdos PKK y PYD. Asimismo, han prometido no respaldar a la red islamista del clérigo Fethullah Gülen (FETÖ), acusado de organizar un intento de golpe de Estado en 2016. Turquía también considera terrorista a esta organización.

“En el marco del nuevo acuerdo, vamos a pedir a Finlandia la extradición de seis miembros del PKK y seis miembros de Fetö, y a Suecia extraditar a diez miembros de Fetö y once del PKK”, anunció el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, según la agencia de noticias turca Anadolu. Erdogan, por otro lado, ha pedido la extradición de 73 “terroristas”, aunque ha asegurado que esto es “el comienzo”. El mandatario turco también ha advertido que, si no los dos países no cumplen con lo acordado, Ankara volverá a bloquear la entrada de Finlandia y Suecia.
“Primero tienen que cumplir sus promesas. Cuando lo hagan, enviaremos el memorándum firmado para su ratificación en el Parlamento, pero si no lo hacen, no será posible”, declaró Erdogan durante una rueda de prensa en Madrid. El presidente también ha indicado que seguirán “de cerca la aplicación de las promesas” y “tomarán medidas en consecuencia”.
President Tayyip Erdogan said that Finland and Sweden must first keep the promises made to Turkey in a deal to lift its veto on their NATO membership bids or ratification will not be sent to the Turkish parliament https://t.co/zMu6k7w2Wz pic.twitter.com/PhMEJwODCq
— Reuters (@Reuters) June 30, 2022
“Esto no es un proceso rápido. Saben que hay que eliminar al PKK y a las YPG. Tienen que cambiar sus leyes para esto y hay que dar pasos”, añadió, recordando que Macedonia del Norte entró en la Alianza en 2020 después de años a las puertas.
Por su parte, la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, ha asegurado a Reuters que en todas las extradiciones continuarán “siguiendo la ley sueca e internacional”. Asimismo, según señala Anadolu, Andersson ha indicado que su país cooperará con Turquía en la extradición de presuntos delincuentes en conformidad con el derecho internacional.
Sweden has promised to extradite 73 terrorists to Ankara, says Erdogan in Madrid pic.twitter.com/iN1xz8QlTr
— TRT World Now (@TRTWorldNow) June 30, 2022
A raíz del acuerdo alcanzando en la cumbre de Madrid, se han disparado los temores respecto a las extradiciones dentro de la diáspora kurda en los países de la OTAN, especialmente en Suecia, donde viven aproximadamente 150.000.
“Hoy es un día negro en la historia de la política sueca”, lamentó Amineh Kakabeveh, miembro del Parlamento sueco. “Estamos negociando con un régimen que no respeta la libertad de expresión ni los derechos de los grupos minoritarios”, recordó la diputada en el canal de televisión SVT Nyheter. Kakabeveh ha denunciado que Suecia y Finlandia han cedido ante Erdogan a cambio de entrar en la OTAN. “Los derechos de los kurdos han sido comercializados”, remarcó.
La diputada kurdo-sueca Amineh Kakabaveh: se comercializaron los derechos del pueblo kurdo. Suecia y Finlandia se inclinaron ante Erdogan a cambio de entrada a la OTAN. https://t.co/sY3hKPrYeQ
— Amina Hussein (@aminahekmet) June 30, 2022
La postura de Kakabeveh la comparten otros kurdos residentes en Suecia, como Osman Aytar, un profesor de trabajo social en la Universidad de Malardalen, en el este de Suecia. Aytar, que llegó al país nórdico en la década de 1990 huyendo de Turquía, afirma a Reuters que “los kurdos han sido traicionados muchas veces en la historia”.
#Sweden & #Finland should not start celebrating their #NATO membership until #Turkey (#Turkish parliament) approves the accession protocol. #Erdogan's position can change anytime depending on many factors: the USA & Biden (F-16), potential war with #Greece, #Russia's #Putin... pic.twitter.com/bSqNTv4XJ5
— News About Turkey - NAT (@TurkeyNat) June 29, 2022
Tras el pacto, los kurdos ya no se sienten seguros en Suecia. “Nos preocupa que los kurdos se conviertan en víctimas de la política”, revela a la agencia de noticias Ahmed Karamus, copresidente sueco del Congreso Nacional de Kurdistán.
De una forma similar se expresa Ridvan Altun, portavoz del Centro de la Sociedad Democrática Kurda, a Al Monitor. “Como kurdo y ciudadano sueco, me siento profundamente preocupado”, admite.

El fin del bloqueo a la entrada de Finlandia y Suecia también permite a Turquía mejorar sus relaciones con Estados Unidos después de varios años de tensiones. El punto álgido de estas desavenencias llegó tras la adquisición por parte de Ankara del sistema de defensa ruso S-400. Esta compra provocó el enfado de Washington y la consiguiente expulsión de Turquía del programa de adquisición del F-35.

No obstante, con este acuerdo que refuerza a la OTAN, Erdogan espera hacerse pronto con cazas F-16 con el objetivo de modernizar sus fuerzas aéreas. “Biden tiene confianza en este tema. Espero que podemos llegar a un acuerdo que consolide nuestra amistad”, declaró Erdogan, que también ha confirmado un viaje a Estados Unidos de una delegación turca para abordar esta cuestión, según informa Europa Press.
Turkish President Erdogan:
— TRT World Now (@TRTWorldNow) June 28, 2022
- We had talks with US regarding F-16 fighter jets, and negotiations go on but unfortunately tactics of stalling those negotiations are still present
- We expect principled stance by our counterparts against Türkiye pic.twitter.com/OSM7Wnbfop
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha respondido de manera positiva a las aspiraciones del líder turco, asegurando que Washington apoya la venta de estos aviones de combate a Ankara. “Pero necesito la aprobación del Congreso, y creo que podemos conseguirlo”, afirmó Biden citado por Reuters.
El mandatario estadounidense también ha negado que el apoyo de Washington a la venta de los cazas a Turquía responda a la decisión de Erdogan de levantar el veto sobre Finlandia y Suecia, algo que han sugerido varios analistas y expertos.
JUST IN - US President Biden on prospects for F-16 sales to Turkey: "We should sell them the F-16 jets (...) I need congressional approval to be able to do that and I think we can get that" pic.twitter.com/W99DCmKWOr
— Julia Hahn (@juliahahntv) June 30, 2022
“El énfasis de Biden en la venta de aviones de combate F-16 por parte de Estados Unidos a Turquía un día después de levantar el veto turco a la membresía de Finlandia y Suecia en la OTAN es una evidencia tangible del acuerdo no declarado”, explica Al-Arab.
Sin embargo, lo que es innegable es la victoria del líder turco tras esta cumbre. Erdogan, aprovechando la actual situación en Europa y la amenaza que supone Rusia para los países de la región, ha logrado alcanzar objetivos fundamentales relacionados con sus intereses de seguridad y defensa.