El pasado 29 de noviembre el Reino de Marruecos decretaba oficialmente el cierre de fronteras. Ante la explosión de contagios provocada por la nueva variante Ómicron, el país alauí fue uno de los primeros territorios en blindarse para “preservar los logros obtenidos en la lucha contra la pandemia”, y suspendió todos los vuelos internacionales desde y hacia el Reino. La adopción de estas drásticas medidas pilló de sorpresa tanto a los turistas extranjeros en el país, como a los ciudadanos marroquíes en el exterior, y aunque en un principio no se esperaba que se prolongasen por más de dos semanas, casi un mes después, las fronteras de Marruecos continúan selladas.
Sin embargo, el delegado encargado de las Relaciones con el Parlamento y portavoz del Gobierno, Mustapha Baitas, aseguró ayer lunes, ante la Cámara de Representantes alauí, que Rabat ha movilizado los recursos necesarios para garantizar el regreso al país de todos los ciudadanos atrapados en el extranjero.
Entre los días 15 y 22 de diciembre, la operación de repatriación ha beneficiado a 5.670 nacionales marroquíes que se encontraban fuera del país por motivos familiares, médicos, turísticos o profesionales, y que han podido regresar al Reino por medio de los puentes aéreos de Portugal, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Según el medio rue20, Baitas explicó ante el hemiciclo que los países seleccionados fueron estos, y no otros, porque suponen zonas de tránsito regionales, facilitando así la movilización de los ciudadanos y la focalización de los esfuerzos marroquíes en diversas regiones continentales.

En relación a los pasajes de los vuelos, el portavoz del Gobierno ha sostenido que las autoridades han trabajado para hacerlos asequibles para todos los viajeros, aún a pesar de que en algunas ocasiones la ocupación de la nave no haya superado el 25 o 30% de su capacidad total.
Esta movilización de los aviones necesarios, la preparación de los análisis médicos y de las pruebas PCR y el desplazamiento de los repatriados dentro del país se han desarrollado con éxito gracias a un enorme despliegue logístico que se ha ajustado a las Altas Orientaciones Reales del monarca Mohamed VI. Además, la operación se ha llevado a cabo a través de la cooperación de diversas autoridades y ministerios, entre los que se encuentran el Ministerio de Sanidad, el de Transporte o el de Asuntos Exteriores, así como la Dirección General de Seguridad Nacional.
Por su parte, los ciudadanos alauís repatriados en estos vuelos han tenido que atenerse a un estricto protocolo sanitario que incluía la realización de una prueba PCR con resultado negativo al menos 48 horas antes del vuelo. Asimismo, a su llegada al país debían realizar una cuarentena de 7 días en los hoteles escogidos y financiados por el Gobierno y someterse a pruebas PCR cada 48 horas durante este periodo de confinamiento. La distribución de los alojamientos designados por Rabat se ha dispuesto de manera que la ciudad de Agadir ha acogido a 1.937 personas, Marrakech a 1.550 personas, Casablanca a 935, y Fez y Tánger a 669 cada una –tal como lo ha expresado Baitas.

No obstante, el día 23 de diciembre, la operación llegaba a su fin tras el anuncio del primer caso de positivo por la variante Ómicron en el Reino alauí y el temor a su “fulgurante propagación”.
Ahora, con una tasa de vacunación de más del 60% y un disparo de sus cifras de contagiados por coronavirus, el país norteafricano ha anunciado la extensión del cierre de fronteras hasta el día 31 de enero del 2022. De este modo lo ha comunicado la semana pasada la Dirección General de la Aviación Civil a través de sus cuentas de la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA).
Pese a todo, las previsiones de los expertos alauís sobre la inminente ola de contagios son positivas. "Según nuestro enfoque en epidemiología de campo, basado en experiencias y observaciones, la ola actual será probablemente más rápida y más corta que la ola Delta", afirmaba el coordinador del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia de Salud Pública en el Ministerio, Muad Mrabet, para la agencia de noticias marroquí MAP.