El asesor del Partido Demócrata analiza el devenir político y social tras la toma de poder de Joe Biden

Ray Cazorla: “Vamos a necesitar años para sanar la fractura que hay en Estados Unidos”

photo_camera Atalayar_Ray Cazorla 1

Ray Cazorla es asesor del Partido Demócrata en Estados Unidos, empresario, emprendedor social, activista y nominado al Nobel de la Paz en este 2020, por distintas iniciativas que ha llevado a cabo a lo largo del mundo. Una de ellas es la organización de la entrega de premios New York Summit, creados por él mismo para poner en valor el papel de los hispanos en el mundo. Sobre esto y muchas más cosas habló Cazorla en los micrófonos de Atalayar Radio.

Hay muchas cosas que comentar, el New York Summit, la inauguración del mandato de Biden, el futuro de los Estados Unidos, ¿por dónde empezamos?

Empezando por lo que comentas del New York Summit, para nosotros es uno de nuestros proyectos más importantes y personalmente al que más cariño le tengo. Nace de la necesidad que inició el presidente Trump durante su legislatura, porque fundé New York Summit justo cuando se fue Obama y entró Donald Trump con un discurso contra los hispanos y ahí se creó ese espacio mágico a nivel mundial cuyo objetivo era reconocer la labor del mundo hispano. Ha sido bastante difícil, pero hoy tenemos una cumbre muy especial que cada año reconoce a grandes personas, desde miembros de la familia Kennedy, de la familia Mandela o de la familia Luther King, premios Nobel y gente muy importante también de España como Antonio Banderas, Rafa Nadal, la Fundación Vicente Ferrer. De ahí nace también esa posibilidad que se nos dio el año pasado de ser nominados al premio Nobel de la Paz.

Una iniciativa de la que surge vuestra empresa hispanoamericana que cuenta con sedes en muchas ciudades del mundo, ¿verdad?

Estamos muy activamente en España, hemos abierto en el año 2018/2019 sedes por, prácticamente, desde el sur al norte de España: Málaga, Sevilla, Madrid, Murcia… y ahora estamos pendientes de abrir en Galicia. En Latinoamérica hemos abierto hace unos años en Buenos Aires un centro bastante grande, estamos abriendo en San Juan de Puerto Rico y nuestro núcleo central que se encuentra en la ciudad de Nueva York y en Washington D.C.

Es imposible evitar preguntándote por el Partido Demócrata y Joe Biden, que no han cumplido una semana en la Casa Blanca, pero cualquier movimiento de Biden o de Harris estos días provoca una gigantesca expectación mundial. ¿Cómo podemos valorar nosotros y vosotros en el asesoramiento al partido, los primeros pasos del nuevo presidente?

Creo que se está centrando en revertir las políticas de Trump y a la vista está, sus primeros andares han sido la firma de una batería de órdenes presidenciales ofreciendo un claro ejemplo de cómo va a ser su estilo y, sobre todo, hacia dónde va a dirigirse su política y los planes que tiene Biden para temas claves en el país como la pandemia, la reactivación económica, la lucha contra el cambio climático, la inmigración… Pienso que en gran medida son todas las políticas opuestas a lo que estaba haciendo el señor Trump. Son muchos los retos que hay por delante, se encuentra un país bastante polarizado y va a tener un mandato bastante complicado, pero el estilo que está marcando desde que ha entrado para mí es brillante.

Por eso le quería preguntar, la palabra “unidad” fue la más repetida el miércoles pasado en la inauguración de su mandato. ¿Será capaz Biden de unir dos mitades de un país tan separadas?

Creo que va a ser una labor bastante complicada, yo siento que vamos a necesitar años para sanar la fractura en el país. Según palabras del propio Biden, va a defender la Constitución y la democracia, en definitiva, tratar de defender a Estados Unidos sin dejarse nadie atrás, que es un término que usa desde la precampaña y me parece muy notorio. Ese es uno de los grandes retos al que se va a tener que enfrentar diariamente el señor Biden en su mandato y estoy convencido de que ya está planeando medidas para lograr generar esa concordia en todo el país y sobre todo esa unidad de ese gran país que siempre fue un referente en democracia y libertades.

Puede que haya gente que entienda que los primeros decretos que ha aprobado el nuevo presidente no vayan mucho en esa línea, sino que estén inspirados sólo para desmontar lo que hizo Trump y que por ahora no hay ningún guiño a la parte republicana, más conservadora del país, que representa 75 millones de votos.

Sí bueno, él se está enfrentando a grandes retos, primero el de revertir políticas de Trump, pero que han generado un daño en el contexto internacional, no olvidemos que lo primero que hizo fue salirse del Tratado de París, un grave error para aquellos que creemos que la lucha contra el cambio climático debe estar en todas las conversaciones a nivel internacional y a partir de ahí su salida de la OMS, etc. Yo creo que Biden está tratando de reestructurar el país y también de cara a la galería, al contexto internacional. Sólo lleva unos días, vamos a esperar a ver qué ocurre de aquí al primer año, yo soy optimista y creo que el inicio está siendo muy fuerte con la idea de reestructurar, para nada de aparentar ir en contra de las políticas de Trump, pienso que el objetivo final es sanar el país, que bastante falta le hace.

¿Cree que el hecho de que ambas cámaras estén en manos de los demócratas puede dar a entender que la presidencia va a ser muy sencilla?

Tanto como sencillo no creo, obviamente es una buena noticia para Biden, pero a pesar de ello tanto él como para Harris, que llevan mucho tiempo en esto, saben que la única forma de conseguir el cambio real y que permanezca en el tiempo es trabajar bipartisan, demócratas y republicanos, quiero pensar que se acabaron los bandos y los sectarismos, y hay que hablar, dialogar, debatir y estar de acuerdo llegando a puntos intermedios cuando haga falta por el bien de todos los americanos.

Lo más urgente sin duda es luchar contra los efectos de la pandemia, los económicos también, pero desde luego, los sanitarios de forma primordial, como ocurre en el resto del mundo. ¿Por dónde piensa que va a ir esta lucha contra el virus?

Bueno él ha lanzado una serie de estrategias, que ha llamado estrategias de guerra, para contener la pandemia en Estados Unidos y ha advertido de un dato importante, que la cifra de muertos por la COVID va a superar probablemente los quinientos mil en este febrero. El plan que publica Biden, que son unas doscientas páginas, tiene entre sus objetivos acelerar la manufactura, la distribución y la administración de las vacunas, garantizar su acceso por parte de todos los estadounidenses sin discriminar a ningún tipo de colectivo y combatir el escepticismo de quienes no quieren vacunarse. En definitiva, Biden ha prometido que Estados Unidos va a administrar cien millones de dosis de la vacuna en sus cien primeros días, un reto bastante importante si se cumple y que va a dictaminar que, si lo logra, de aquí al verano puede que Estados Unidos logre esa inmunidad de grupo tan buscada. 

Me imagino que hay muchos colectivos, especialmente los latinos, los hispanos en EE. UU, que ven con mayor esperanza está etapa que se abre, que la que ha terminado ¿es así?

Bueno, sin ninguna duda, sobre todo el propio presidente sabe la aportación inmensa de la comunidad hispana y latina a la economía, a la política, a la cultura y también al desarrollo del propio país. Es por eso por lo que se ha propuesto elevar a la comunidad hispana a donde se merece, que es en la toma de decisiones del país, pero también quiere re imaginar las relaciones con los países vecinos, con las fronteras y los procesos migratorios para poner a las personas en el centro de la conversación. El ADN de Estados Unidos y su identidad, que le hace uno de los países más grandes del mundo, precisamente es eso, y Biden y Harris lo tienen clarísimo. 

¿Hacia dónde cree que va el futuro del Partido Republicano? Hay muchas dudas tanto con el papel que va a tomar Trump, con la manera en la que los republicanos van a conseguir reestructurar su oferta hacia el país y la forma en la que puedan llegar a las elecciones de dentro de cuatro años, aunque lógicamente esto aún nos pilla demasiado lejos. ¿Cómo contempla Estados Unidos la posibilidad de que el Partido Republicano resista como un partido de oposición importante y pueda resurgir del terremoto Trump de los últimos años?

Me encanta la pregunta porque determina cómo se debe sentir el Partido Republicano. El partido está fragmentado, la salida del señor Trump nos dio a todos en tiempo real una imagen de que muchísimas personas aliadas al partido republicano rehuían de sus políticas sobre todo las de los últimos días, de hecho hemos podido ver vídeos de republicanos como el de Arnold Schwarzenegger o el de Rosario Marín, la expresidenta del Tesoro Público con George Bush hijo, que hizo campaña con el Partido Demócrata porque tenía muy claro que Donald Trump no se asemejaba a esos pilares que sustenta el Partido Republicano. Esto al final lo que nos da a entender es que había una fractura en el Partido Republicano por aquellos seguidores que creían y creen en Trump. Hay un trabajo bastante serio durante este mandato para recomponerse y poder elegir un líder que merezca estar a la altura de lo que significa el Partido Republicano para los estadounidenses. A mi todo esto me genera una sensación agridulce porque parece que hablar del Partido Republicano es hablar del lado oscuro y para nada, supone una parte importante de la Cámara y del Senado. Además, representa a una parte importante del país, por tanto, hay que respetarlo y hay que apoyarlos para que se reconstruyan.

¿En qué aspectos importantes crees que cambiará la política exterior de Joe Biden respecto a la de Donald Trump?

Estados Unidos no es capaz por si misma de afrontar los principales retos de esta generación. Como principales desafíos se pueden destacar el cambio climático o la transición energética, también los retos que suponen la digitalización, la pandemia, la salud pública o los problemas asociados a la lucha antiterrorista y en el país necesitan alianzas a nivel mundial. Además de volver a ganarse el respeto de todos los Aliados a quienes Trump ha fallado en estos últimos años. 

Más en Política
Abderrazak Makri y Abdelmadjid Tebboune
El expresidente del MPS, partido al servicio del Gobierno, se lamenta. Acaba de probar lo que millones de argelinos han tenido que soportar desde que se implantó la ISTN (Prohibición de Salida del Territorio Nacional) para convertir Argelia en una inmensa prisión

Argelia: impiden al Dr. Makri salir del país