EFE/Atalayar
El ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, nominado este martes como Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, lo que conlleva el puesto de vicepresidente de la Comisión Europea, será a partir de noviembre el encargado de impulsar la política exterior europea. El 'ministro' europeo de Exteriores es una figura que entró en vigor en 2009 con el Tratado de Lisboa. Está en la misma línea del que desempeñó Javier Solana entre 1999 y 2009, que celebró la noticia del nombramiento de Borrell, solo que con más poder al representar la voz común de los Estados Miembros en política internacional. Sus predecesoras en el cargo han sido Catherine Ashton (2009-2014) y la saliente Federica Mogherini (2014-2019).
Borrell, que tiene por delante una tarea ardua en un panorama marcado por la tempestad global, se enfrentará a una serie de retos en los que el bloque comunitario deberá defender sus posiciones e intereses alrededor del mundo. De todas maneras, "el reto fundamental del próximo Alto Representante será pues el de superar la fragmentación entre los Estados Miembros y promover una posición única y coherente hacia el exterior", aseguraba Paula Lamoso en Agenda Pública. En especial dado que la Unión es el único actor global relevante que defiende el multilateralismo y un orden mundial basado en reglas creado después de la Segunda Guerra Mundial.
A continuación van algunos de los desafíos que tiene el “ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea” en política internacional.
Acuerdo nuclear con Irán
La Unión Europea sigue siendo la principal voz a nivel internacional que defiende el acuerdo alcanzado en 2015 entre cinco grandes potencias (Rusia, China, Francia, Alemania y el Reino Unido) e Irán para que Teherán nunca consiga desarrollar armas atómicas. Estados Unidos ha rechazado este acuerdo internacional al considerar que Teherán lo viola y le ha reimpuesto sanciones, mientras la UE intenta convencer a Irán de que no lo abandone y continúe implementándolo en aras de la seguridad regional y mundial.
Recientemente, los tres países europeos firmantes del JCPOA, que son Alemania, Francia y Reino Unido, confirmaron que el INSTEX (Instrument in Support of Trade Exchanges), un mecanismo financiero o para sortear las sanciones económicas de EEUU y mantener el intercambio comercial está por fin operativo. Habrá que ver que efectivo es a la par que el bloque debe instar a Irán a respetar los puntos clave de las garantías ofrecidas al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) del JCPOA.
El polvorín de Oriente Medio
Irán también es protagonista por su papel en crisis regionales vecinas, como la de Siria o Yemen, así como por el enfrentamiento con Estados Unidosque se ha ido acrecentando en las últimas semanas tras el derribo de un dron estadounidense y los supuestos ataques a petroleros en el golfo Pérsico de los que Washington responsabiliza a Teherán. Estados Unidos agitó aún más si cabe el "polvorín" de Oriente Medio cuando aseguró que trasladaría su embajada en Israel a Jerusalén por considerarlo la capital, opción que la Unión Europea se mantuvo firme en rechazar y defender una solución con dos Estados. La UE ha solicitado contención tanto a Estados Unidos como a Irán en esta crisis.
Crisis diplomática y humanitaria en Venezuela
La Unión Europea ha impulsado un grupo internacional de contacto con países europeos y latinoamericanos para hablar con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y la oposición, a fin de preparar las condiciones para que se celebren unas elecciones presidenciales "libres y justas". A instancias especialmente de países como España, la creación de ese grupo responde también a la preocupación de la UE por que llegue la ayuda humanitaria a la población ante la difícil situación económica.
Las díficiles relaciones con Rusia
Prácticamente inexistentes desde que Moscú decidió anexionarse la península ucraniana de Crimea en 2014 y respaldar la toma de control de regiones del este de Ucrania por parte de separatistas. La UE decidió imponer sanciones de varios tipos a Moscú que ha ido renovando, si bien Rusia respondió vetando las importaciones de productos agrícolas comunitarios. Rusia está en el punto de mira también por su presunto apoyo de ciberataques y como instigador de desinformación que ha afectado a procesos electorales en la UE.
Y con Estados Unidos
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supuso una nueva página en las relaciones entre Estados Unidos y la UE, con marcadas diferencias en asuntos como el cambio climático, el acuerdo nuclear iraní o el comercio internacional. Uno de los puntos de fricción es la plena aplicación de la Ley Helms-Burton de 1996 por parte de Estados Unidos, que permite demandar en ese país por propiedades confiscadas en Cuba.
Plan para África y migración
La UE ha puesto en marcha un plan estratégico para potenciar el crecimiento de África, con especial atención a los países del norte del continente y del Sahel. Al mismo tiempo, el objetivo es tratar de evitar que miles de personas que intentan la travesía hacia Europa arriesguen sus vidas en el Mediterráneo y sean acogidas en centros de países como Libia. La operación naval europea Sofía contra el modelo de negocio de las mafias que trafican con seres humanos en el Mediterráneo está en el aire, al no querer Italia seguir acogiendo a sus buques cuando ocasionalmente desembarcan a migrantes rescatados del agua.
Refuerzo de la política de defensa europea
En los dos últimos años la UE ha iniciado un refuerzo de su Política de Defensa sin precedentes, y ha pasado también a potenciar su cooperación con la OTAN con la idea de complementarse y no solapar sus esfuerzos. Estará por ver cómo se da continuidad a los planes de los países de cooperar más estrechamente a nivel de la industria militar y de investigación en Defensa.
La ampliación de la UE a los Balcanes
Tras cinco años de política de no aceptar ninguna incorporación nueva a la Unión, los países de los Balcanes son los mejores posicionados para ser los siguientes en ingresar en el club comunitario, con Macedonia del Norte y Albania habiendo recibido ya el visto bueno de la CE para iniciar conversaciones de adhesión, pero no todavía así de los países. Por su parte, está por ver también qué pasará con Turquía, país con el que la UE decidió, por el momento, suspender la apertura de nuevos capítulos de las negociaciones de ingreso ante la situación del Estado de derecho en el país.
BIOGRAFÍA
La Pobla de Segur (Lleida), 1947.
Estudios?
Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid.
Licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Postgrado en Economía de la Energía por el Instituto Francés del Petróleo de Paris.
Máster en Matemáticas Aplicadas (Operations Research) por la Universidad de Stanford, California.
Experiencia profesional
Entre 1972 y 1982 fue profesor de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre noviembre de 1982 y mayo de 1996 fue, sucesivamente, secretario general del Presupuesto (1982-1984), secretario de Estado de Hacienda (1984-1991) y ministro de Obras Públicas, Telecomunicaciones, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996).
En abril de 1998, ganó las elecciones primarias en el Partido Socialista para la elección del candidato a la Presidencia del Gobierno.
Diputado en Cortes por Barcelona entre 1986 y 2003, presidió la Comisión Mixta para Asuntos Europeos y fue miembro de la Convención Europea (1999-2002), que redactó el proyecto de Constitución Europea.
Elegido diputado europeo en las elecciones de 2004, en la primera mitad de la legislatura 2004-2009 fue presidente del Parlamento Europeo y en la segunda presidente de la Comisión de Ayuda al Desarrollo.
Fue presidente de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea y copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana.
Entre 2010 y 2012 fue presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Desde 2013 a 2017, se reintegró a su Cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo una Cátedra "Jean Monnet" en Integración Económica Europea.
Actualmente es catedrático "Jean Monnet" en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación desde el 6 de junio de 2018.