El investigador del Real Instituto Elcano pasó por los micrófonos del programa “De cara al mundo” y analizó la actual situación política en América Latina

Rogelio Núñez: “La relación entre Irán y Venezuela es un matrimonio de conveniencia entre dos apestados internacionales”

photo_camera Rogelio Núñez

En la última entrega de “De cara al mundo”, en Onda Madrid, contamos con la participación de Rogelio Núñez, investigador del Real Instituto Elcano y doctor en Historia Contemporánea de América Latina por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos dio las claves sobre la proliferación de Gobiernos izquierdistas en América Latina. 

¿Las maniobras militares de Rusia, China e Irán en países de América Latina significan una toma de partido en este momento de enfrentamiento con Estados Unidos en la Unión Europea?

Evidentemente que sí porque lo son con países que están directamente enfrentados con Estados Unidos como Nicaragua y Venezuela. Hay que reconocer que EE. UU. y Venezuela están haciendo una serie de acercamientos muy interesantes porque pueden romper con la dinámica que se seguía hasta la actualidad, todo es muy cambiante y volátil tanto en América Latina como en el mundo. De igual forma, efectivamente son gestos con un alto nivel de simbolismo.

¿Podemos pensar que en los últimos años existe una estrategia concertada y preparada por alguien para que la izquierda llegue al poder en estos países? Por supuesto que cada país tiene sus singularidades, pero en los últimos meses hablamos de Perú, Chile, Colombia, Honduras, veremos qué pasa en Brasil... ¿Hay una estrategia orquestada por alguien, a través de redes sociales y conflictos en las calles, para cambiar estos Gobiernos?

Le aseguro que no, evidentemente que habrá grupos que tendrán más presencia en redes y buscarán tener más o menos influencia, pero lo que está ocurriendo en América Latina, que yo no califico como un giro a la izquierda, es que hay muchas y muy variadas izquierdas, a veces son hasta incompatibles. Lo que vemos en América Latina desde hace casi 10 años es un estado permanente de “cabreo”, ese malestar se está dirigiendo a través de las urnas a quienes están en el poder.  Hace diez años, fue fundamentalmente votar contra los gobiernos de izquierdas y hubo una época de llegada de dirigentes de derechas con diferentes condiciones como Bolsonaro, Piñera, Kuczynski, etc.… como esos Gobiernos no han dado buen resultado ese cabreo, que va en aumento, se dirige a quienes están en el poder, que en estos momentos son la derecha y el centroderecha. De ahí que las diferentes y muy cambiantes izquierdas estén llegando al poder. No hay una conspiración detrás de estos hechos, sino más bien un creciente malestar dentro de los ciudadanos. 

Rogelio Núñez

Lo que observamos en Madrid es que muchos empresarios de estos países están buscando refugio en España...

Es verdad que la situación es de enorme inestabilidad e incertidumbre, sobre todo. Por ser un poco optimistas, dentro de que la región está en una situación muy complicada, hay que reconocer que tanto los Gobiernos de Boric como el próximo de Petro están lanzando señales de tranquilidad tanto a la derecha económica como a la sociedad. Por el momento han nombrado ministros de Hacienda bastante ortodoxos, han nombrado a otra serie de ministros en otras áreas que siguen una línea más reformista que muy escorados a la izquierda. Los gestos son tranquilizadores, lo que ocurre es que aparte de ser coaliciones muy amplias, donde también caben los sectores más radicales, la coyuntura es muy compleja. 

Quizás los partidos políticos, tanto de izquierdas como de derechas, están haciendo uso del populismo y la demagogia ya que los ciudadanos están molestos...

Usted está haciendo un muy buen análisis, me gustaría matizar un punto sobre los problemas a los que se enfrentan los partidos políticos en América Latina. Los partidos políticos están prácticamente en todos los países pulverizados, fíjense en que en las últimas elecciones colombianas Rodolfo Hernández ni siquiera tenía un partido político y tampoco hizo campaña, lo hizo todo a través de Tiktok y en redes sociales. Sin embargo, Petro lideraba una enorme coalición de pequeñas fuerzas sociales, algunas sí que eran partidos, pero que realmente tenían poco arraigo. No hay partidos políticos y eso es un problema trascendental porque las democracias occidentales y liberales se basan precisamente en eso, en los partidos. 

Rogelio Núñez

¿Qué busca Irán en América Latina o, por el contrario, es Venezuela quien está buscando a Irán?

Evidentemente es un matrimonio de conveniencia de dos países que ideológicamente no tienen nada que ver pero que están en contra de Estados Unidos y ahí se han encontrado. También los dos países están aislados y ese ha sido otro punto de encuentro ya que se necesitan y es una viejísima relación que se remonta a la época de Hugo Chávez. Por otro lado, evidentemente, el factor petróleo les vincula, pero como digo se trata de un matrimonio de conveniencia entre dos “apestados internacionales”. 

En lo referente a España, el peso político que tenía hace unos años por desgracia ha disminuido, las empresas españolas siguen apostando e invirtiendo en América Latina, ¿haría falta que recuperásemos mayor peso y presencia en Latinoamérica?

Políticamente hablando, España ha perdido mucho peso en la región, es verdad que empresarial, social y culturalmente sí que sigue siendo una gran potencia. Me gustaría recordar que la época en la que España invertía en América Latina ya se ha acabado, seguimos invirtiendo en América Latina, pero también es América Latina quien está invirtiendo con enorme fuerza en España. Evidentemente, no voy a descubrir nada a los lectores cuando diga que España está atravesando una crisis multifacética desde hace muchos años y cuando uno es débil en casa es difícil que sea fuerte en el exterior. España ha tenido unos enormes problemas durante muchos años para poder formar Gobierno, este hecho, sumado a las crisis económicas, hace que perdamos fuerza fuera de nuestras fronteras. Además, España cada vez tiene menos que ofrecer a América Latina porque tiene que buscar su rol en la región, políticamente hablando, creo que todavía España no ha encontrado que es lo que puede ofrecerle a América Latina. 

Rogelio Núñez

¿Le sorprende que en los últimos años Estados Unidos no se haya preocupado, al menos de la manera que lo hacía antes, de su patio de atrás que es América Latina?

Sí que es algo sorprendente, pero la reciente Cumbre de las Américas ha vuelto a poner de manifiesto lo limitada y apretada que es la agenda de Estados Unidos. Comprendo que la Administración Biden esté preocupada por el tema de la migración, desde el punto de vista humano y desde el punto de vista de la seguridad interna es algo más que preocupante, pero centrarlo todo en la política migratoria es un error. La política migratoria lo que nos está lanzando es un mensaje de que hay unos serios problemas estructurales de los países latinoamericanos que es lo que lanza a los ciudadanos de esos países a emigrar. Mientras que no se solucionen esos problemas estructurales cualquier cosa que se haga en política migratoria será un parche.

Más en Política