Los Servicios de Inteligencia de EEUU alertan sobre el número de combatientes de Boko Haram

Redacción Atalayar/Agencias
 
La secta islamista Boko Haram, con base en Nigeria pero que últimamente ha extendido sus ataques a países vecinos, tiene entre 4.000y 6.000 combatientes, según han informado este viernes miembros de la Inteligencia de Estados Unidos.
 
Estas fuentes se han mostrado seguras de que Boko Haram aún tiene a las más de 300 niñas que secuestró el año pasado en una serie de ataques contra aldeas del norte del país, incluida Chibok, un caso que dio la vuelta al mundo.
 
Boko Haram, cuya traducción aproximada es 'la educación occidental está prohibida', nació hace cinco años con el objetivo de instaurar un Estado islámico en la mitad norte de Nigeria, de mayoría musulmana. Para ello, lanzó una campaña de terror que solamente en 2014 se cobró miles de vidas y que ha obligado al Gobierno de Goodluck Jonathan a declarar el estado de emergencia entre regiones del norte.
 
En los últimos meses, Boko Haram ha realizado varios ataques transfronterizos que han llevado a Chad, Níger y Camerún a proponer la creación de una fuerza regional encargada de contener la amenaza.
 
Fieles al DAESH
El líder de Boko Haram ha desmetido en varias ocasiones su falsa muerte. A su vez, Abubabar Shekau ha dejado claro su lealtad tanto al DAESH como a Al Qaeda. "Gracias a Alá, nuestros hermanos han conseguido la victoria en Gwoza, que es ahora parte del califato islámico", aseguraba el líder del grupo armado en una grabación difundida a los medios.
 
Ya a mediados de julio, el líder de la milicia islamista, quien continúa asomándose a las pantallas de televisiones y ordenadores nigerianos como imagen del terror, exigía bendiciones, sin paliativos, sobre las máximas figuras del yihadismo internacional. Todo ello, a pesar del debate interno existente entre estos grupos.
 
"Mis hermanos... que Alá os proteja", eran las loas equitativas que dibujaba Shekau en su declaración de 17 minutos sobre Ayman Al Zawahiri, Abu Bakr al Baghdadi y el Mullah Omar, las autoridades máximas de Al Qaida, el Estado Islámico y los talibanes afganos, respectivamente.
 
Menor número de combatientes
El DAESH dispone ya de un Ejétrcito de 200.000 combatientes. Así lo afirmó Fuad Hussein, jefe de Gabinete de Masud Barzani, el presidente de la región kurda en Irak. Esa cifra es muy superior a las estimaciones que hasta ahora habían hecho los servicios de inteligencia occidentales, según los cuales la organización de Abú Bakr Al Baghdadi cuenta con 31.5000 hombres.
 
En una entrevista con el diario británico 'The Independent'. Hussein afirmó: "Estoy hablando de cientos de miles de combatientes pues están siendo capaces de movilizar a las árabes jóvenes en los territorios que conquistan". Según este alto mando kurdo, este gran número de combatientes permite al Estado Islámico combatir en varios frentes a la vez. Así, por ejemplo, están atacando simultáneamente en el Kurdistán sirio, en el Kurdistán iraquí, en el este de Siria, en las proximidades de Bagdad. "Mantener todos esos frentes es imposible solo con 20.000 hombres", dijo Hussein.
 
Más letal que el DAESH en 2014
Un reciente artículo del especialista en África Ioannis Mantzikos, de la revista Perspectives on Terrorism facilita una radiografía Boko Haram, el cual ha devastado la economía en el Noroeste de Nigeria, uno de los países más pobres de la región. Esta organización existe desde 2010 y en ese pequeño periodo se ha convertido en la organización yihadista más letal dirigiendo sus ataques a cristianos, ministros de culto musulmanes críticos, líderes tradicionales, sospechosos de colaborar con sus enemigos, oficinas de la Organización de las Naciones Unidas y escuelas para mujeres y, por si fuera poco, contra empleados de la salud que desarrollaban campañas de vacunación contra la polio.
 
Mantzikos afirma que para la primera mitad de 2014 Boko Haram sobrepasó al DAESH en términos de letalidad. Entre sus ataques más notables se encuentra el atentado a una escuela para mujeres en el Norte de Nigeria, donde secuestró a casi 300 mujeres y amenazó, en un video, el 5 de mayo con venderlas como “esposas” mientras expresaba su rechazo a la idea de educar a las mujeres. Hasta ahora no se sabe su paradero. Ese mismo 5 de mayo, Boko Haram atacó el pueblo de Gamboru Ngala, matando a más de 300 personas. Éstos son sólo algunos acontecimientos.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington