Su feria de aviación ha tenido muy en cuenta los proyectos de aeronaves con cero emisiones contaminantes

Singapur, la capital financiera y también aeronáutica del sudeste asiático

photo_camera PHOTO/Volocopter - En el salón de Singapur se ha mostrado la iniciativa de la empresa alemana Volocopter de establecer un despliegue de taxis aéreos entre las islas y los principales focos turísticos, como el espectacular hotel Marina Bay Sands

El primer gran salón aeronáutico de 2022 acaba de cerrar sus puertas en la pequeña pero pujante ciudad-estado de Singapur que, junto con Nueva York, Londres, Hong-Kong y Tokio, es uno de los cinco centros financieros más importantes del mundo.

A pesar de las serias restricciones al movimiento que imperan en Asia para limitar la propagación de la COVID-19, los organizadores del octavo Salón Aeronáutico de Singapur han logrado congregar del 15 al 18 de febrero a las principales compañías de la aeronáutica internacional y de la defensa, que han mostrado sus gamas de productos tanto para el mercado civil como para el militar. 

Capitaneados por los dos gigantes industriales a escala global como son la corporación europea Airbus y la norteamericana Boeing, y la aerolínea compañía de bandera, Singapore Airlines, el salón bienal ha reunido alrededor de 800 compañías exhibidoras, número inferior a la edición anterior de 2020, a la que acudieron 931 expositores, según cifras oficiales.

La presencia de autoridades civiles y militares de Estados Unidos fue notable. Las Fuerzas Aéreas de Singapur están basadas en aviones de combate norteamericanos F-16 y F-15 y en breve contará con los más avanzados F-35

Los cuatro días del evento han atraído a 13.000 directivos y responsables de las principales líneas aéreas, altos cargos de las administraciones públicas y de defensa  y visitantes profesionales de todo el mundo, lo que supone un importante descenso respecto a 2020, al que acudieron 30.000 personas, según datos de la propia organización.

La presencia de empresas de Alemania, Australia, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Israel, Malasia, Reino Unido y Suiza en uno de los diez salones aeronáuticos más importantes del mundo ha sido notoria. Los citados países han dado realce a su asistencia agrupando a la mayor parte de sus respectivas empresas en pabellones nacionales, lo que da idea de la importancia que conceden a la feria de Singapur. 

Se han debatido los intentos para desarrollar combustibles sostenibles con el medio ambiente, para poder reducir el impacto de las emisiones de carbono que genera la aviación
A la búsqueda de cero emisiones contaminantes

El ministro de Defensa, Ng Eng Hen, en el cargo desde mayo de 2011, y el más reciente de Transportes y Comercio, S. Iswaran, han sabido establecer unos procedimientos de adquisición de equipamientos aeronáuticos y militares muy estrictos. En los foros de debate que han tenido lugar en Singapur han prevalecido las ventas de aeronaves que han protagonizado Airbus y, en menor medida, Boeing, y dos grandes temas. 

En especial se ha hablado del repunte del sector civil de la aviación, resultado del inicio del control sobre la pandemia por COVID-19. Un segundo asunto de interés han sido los taxis aéreos que van a unir en breve las islas de Singapur. Y de los intentos para desarrollar combustibles sostenibles con el medio ambiente, que puedan reducir las emisiones de carbono que genera la aviación. Airbus ha exhibido maquetas de su concepto de aeronave ZEROe propulsada por hidrógeno, que representa la ambición de la compañía de presentar en 2035 el primer avión comercial con cero emisiones.

El salón aeronáutico de Singapur es un gran escaparate internacional, tanto de material aeronáutico como de defensa. El país es consciente de que debe preservar su riqueza con un potencial militar con capacidad de disuasión, por lo que sus importantes Fuerzas Armadas de Singapur están repletas de sistemas de armas de muy diferentes países, de manera preferente procedentes de fuentes de Estados Unidos, su principal aliado.

La bienal ha reunido unas 800 compañías expositoras y ha atraído a 13.000 responsables de las principales líneas aéreas, altos cargos de las administraciones públicas y de defensa  y visitantes profesionales de todo el mundo

Su gran arsenal aeroterrestre y naval también cuenta con importantes equipamientos de los países europeos antes citados, de Israel ‒equipos electrónicos y drones‒ y en algunos casos incluso de China. La empresa española que ha conseguido un mayor éxito en el país asiático es Uro. Sus vehículos tácticos 4x4 VAMTAC han relevado a un importante contingente de transportes ligeros de tropas de fabricación alemana ‒Mercedes MB290‒ y norteamericana ‒ HMMWV Humvee‒ y ya están en servicio en su Ejército de Tierra.

Sin embargo, ni una sola compañía española ha expuesto en el salón de Singapur en su edición de 2022, y ello a pesar de que entre los Ministerios de Defensa de ambos países existen relaciones “de gran confianza”, confirman fuentes del sector. La edición de 2020 fue visitada por una delegación del ministerio de Defensa encabezada por el entonces director general de Armamento y Material, almirante Santiago González Gómez, pero no se alcanzó ningún acuerdo práctico concreto.

Airbus ha mostrado sus varios conceptos de aeronave ZEROe propulsada por hidrógeno, que representa la ambición de la compañía de contar en 2035 con el primer avión comercial con cero emisiones
Privilegiada posición geoestratégica

No debe extrañar porque, aunque España y Singapur mantienen relaciones diplomáticas, ninguno de los dos países cuenta con embajada con sede en Madrid o Singapur. La última visita de un titular español de la cartera de Exteriores fue la de José Manuel García-Margallo, que se produjo en noviembre de 2013.

El Salón Aeronáutico de Singapur es el más importante del sudeste asiático y no por casualidad. La República es el país más pequeño de la región. Su extensión es de 730 kilómetros cuadrados, un centenar más que los de Madrid capital, cuya superficie es de 604 km². Pero su población es de 5,5 millones de habitantes, un 66% superior a los que residen en la capital de España.

El salón fue inaugurado por los ministros de Transportes y Comercio, S. Iswaran, (izquierda) y de Defensa, Ng Eng Hen, cuyos departamentos cuentan con procedimientos de adquisición muy estrictos

Singapur es el centro neurálgico del empuje de la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), en la que también están Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos,  Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Enclave formado por la isla del mismo nombre y otras 62 más, están situadas en el extremo sur de la península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia.

Su privilegiada situación geográfica y el empeño de sus autoridades han sabido convertirlo en un ‘hub’ o punto de conexión de las finanzas y las rutas aéreas que enlazan Europa y Oriente Medio con los países del Indo-Pacífico. Si añadimos que goza de grandes infraestructuras portuarias y que es paso casi obligado del transporte marítimo de mercancías y de los recursos energéticos que fluyen del Índico hacia los mares de China, Japón y Corea, la importancia geoestratégica del país queda patente.

El pabellón de Estados Unidos puso también su acento en estrechar los lazos en materia espacial con los estudiantes de Singapur

A pesar de sus escasas dimensiones y limitado potencial humano, la posición geoestratégica del país y la riqueza que emana de su enorme sector financiero provoca que sus principales autoridades, encabezadas por su presidenta Halimah Jacob ‒en el cargo desde septiembre de 2017‒, y su primer ministro desde agosto de 2004, el general Lee Hsien Loong, mantengan unas Fuerzas Armadas que son la envidia de todos los países de la región.

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington