El portavoz del Consejo de Soberanía dijo que "la visita fue de naturaleza técnica y militar" después de negarlo la semana pasada 

Sudán confirma la visita de una delegación israelí la semana pasada 

photo_camera AFP/ JACK GUEZ and ASHRAF SHAZLY: - Sudán confirma la visita de una delegación israelí la semana pasada 

Desde hace varios días, en Jerusalén crecían los rumores sobre el envío de una delegación israelí a Jartum tras el acuerdo anunciado entre los dos países el 23 de octubre por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington. Según dijo un alto funcionario israelí a la agencia AFP, Israel envió el lunes 23 de noviembre una primera delegación a Sudán desde el anuncio del acuerdo para normalizar las relaciones entre los dos países. 

Horas más tarde, el Gobierno sudanés declaró que "no tiene información" sobre la llegada de una delegación israelí al país o una posible visita de una misión sudanesa a Israel, según dijo su portavoz Faisal Mohamed Saleh a la AFP el martes 24 de noviembre. "El Consejo de Ministros de Sudán no tiene información sobre la visita de una delegación israelí a Sudán y ni siquiera si ésta tuvo lugar", dijo Saleh, que también es ministro de Cultura e Información. "Tampoco tiene información sobre una posible visita de una delegación sudanesa a Israel, como mencionan los medios de comunicación", en particular el diario sudanés Hikayat. 

El desplazamiento de la delegación, integrada por un pequeño grupo de funcionarios, fue confirmado también, el 23 de noviembre por la radio del Ejército israelí. “El objetivo del viaje es preparar el camino para una visita oficial de altos cargos durante las próximas semanas”, según recogió el diario Yedioth Ahronoth. Este anuncio desmentido horas más tarde por el portavoz del Gobierno, Faisal Mohamed Saleh, confirmando que no tenían "ninguna información" sobre la llegada de una delegación israelí o sobre una posible visita a Israel de una misión sudanesa, fue confirmado definitivamente este lunes por las autoridades sudanesas.  

Este lunes, sin embargo, se confirmó que la delegación israelí visitó Jartum la semana pasada. "No lo anunciamos (cuando tuvo lugar) porque no fue una visita significativa ni de naturaleza política", dijo Mohamed al-Faki Suleiman. “Por eso no hablamos de ello a nivel del Consejo de Soberanía o del gabinete", dijo el portavoz del Consejo de Soberanía, según el diario Sudan Tribune.  

Citado por la prensa el lunes, el portavoz del Consejo de Soberanía Mohamed al-Faki Suleiman, dijo que "la visita fue de carácter técnico y militar". También dijo que las discusiones sobre la normalización de las relaciones se bloquearon porque "hay compromisos políticos y económicos que no se han respetado", al mismo tiempo que señaló un estancamiento que podría retrasar el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países.  

PHOTO/ ASHRAF SHAZLY/SARAH SILBIGER/AFP: El presidente del Consejo de Transición de Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu y el Primer Ministro del Sudán, Abdullah Hamduk. 

Sin revelar más detalles, incluyendo el hecho de la eliminación de Sudán de la "lista negra" de EEUU de países acusados de apoyar el terrorismo que todavía no es efectiva porque aún necesita la aprobación del Congreso norteamericano. Este bloqueo "retrasará la aplicación del acuerdo a menos que se hagan progresos", dijo Al-Faki Suleiman.  

Sudán viene pidiendo desde hace tiempo que se le retire de la lista, lo que significa sanciones y barreras a la inversión para su economía, que está plagada de falta de divisas y una tasa de inflación anual superior al 200%. Su demanda se acentuó tras la caída de Omar al-Bashir en abril de 2019, bajo la presión de las calles, y con la aparición de un poder de transición.  

Pero la mayoría de los sudaneses culpan a sus dirigentes de haber cruzado la línea roja al traicionar la "causa panárabe" que se ha cristalizado en torno a los palestinos desde la creación de Israel en 1948, según fuentes de Le Figaro. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington