El anuncio se ha hecho a través de la Embajada estadounidense en Jartum, la capital sudanesa

Sudán deja de ser considerado por Estados Unidos como un país aliado del terrorismo

photo_camera PHOTO/AP - Mike Pompeo junto con el general sudanés Abdel Fattah al-Burhan, presidente del Consejo de Soberanía

27 años es el tiempo que Sudán se ha mantenido en la lista negra de países que financian y apoyan el terrorismo para Estados Unidos. La mejora de la situación en el país tras la firma de los acuerdos de paz este mismo octubre, ha sido vista con optimismo desde la comunidad internacional.

Esta resolución de una situación de conflicto que se acercaba a las dos décadas de duración, junto a la normalización de las relaciones de Sudán con Israel, han recibido como premio la retirada por parte de Estados Unidos, de la presencia del país en la lista negra.

A partir de hoy, 14 de diciembre, Sudán dejará de formar parte de la lista de patrocinadores del terrorismo y así será publicado en el Registro Federal. Jartum también se ha comprometido a pagar a las víctimas de los atentados de 1998 en las Embajadas de Nairobi, Kenia y Dar es Salaam, Tanzania, además de las del atentado en el puerto de Adén, Yemen, contra el destructor USS Cole. En total más de 300 millones de dólares que Sudán abonará como reparación de los daños.

Atalayar_Abdalla Hamdok

El todavía secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, también ha señalado que a partir de hoy se inicia una nueva etapa en las relaciones con Sudán, al eliminar la designación del país como cobijo para los grupos terroristas. Otros países que también ha sido recientemente retirados de la lista han sido Cuba, en 2015, mientras que los tres que aún se mantienen en ella son Siria, desde el año 1979, Irán, desde 1984 y Corea del Norte, desde 2017.

Sudán, junto a Uzbekistán, también desaparece de la lista de países que limitan las libertades religiosas, y que Estados Unidos recoge en su Acta sobre la Libertad Religiosa. Esta lista es mucho más amplia que la de los países patrocinadores del terrorismo, y vigila las tendencias que reflejan la persecución de la práctica religiosa y la tolerancia. En ella se encuentran países como Irán, Arabia Saudí, Eritrea, China, Pakistán o Nigeria. 

Más en Política