El Ejército sudanés y las FAR han acordado extender el alto el fuego 72 horas más, lo que facilita la evacuación de civiles

Sudán: la tregua se amplía, pero continúan los combates

photo_camera PHOTO/AFP - Desde el 15 de abril al menos 512 personas han muerto, mientras que otras 4.200 han resultado heridas

Crecen las esperanzas de lograr un cese de hostilidades en Sudán después de que los dos bandos enfrentados acordasen extender la tregua 72 horas más. El líder del Ejército sudanés, Abdel Fattah al-Burhan, dio el primer paso para ampliar el alto el fuego, aprobando su prolongación. Asimismo, planteó la posibilidad de enviar a un representante a Sudán del Sur para iniciar conversaciones bilaterales con las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Por su parte, la milicia paramilitar liderada por Mohamed Hamdan Dagalo, anunció la extensión de la tregua poco antes de medianoche, reafirmando su compromiso “con los términos del alto el fuego, teniendo en cuenta las circunstancias del pueblo sudanés y facilitando la evacuación de los ciudadanos diplomáticos y extranjeros”.

En el comunicado, las FAR también quisieron agradecer a Estados Unidos y Arabia Saudí “su continuo apoyo desde el estallido de la crisis en Sudán”. Ambos países han tenido un papel clave en las treguas alcanzadas hasta ahora y en los esfuerzos por lograr un cese de enfrentamientos. Igualmente, han mantenido el contacto con los líderes de los dos bandos con el fin de impulsar un diálogo que favorezca la paz.

Tanto Estados Unidos como Arabia Saudí han celebrado la decisión de extender la tregua a través de un comunicado conjunto del mecanismo trilateral -integrado por Naciones Unidas, la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD)- y del Cuarteto para Sudán, formado por ambos países, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

Los dos organismos han pedido al Ejército sudanés y a las FAR que “exijan la implementación total” del alto el fuego, ya que, durante las distintas treguas acordadas desde que comenzaron los enfrentamientos el pasado 15 de abril ninguna de las partes ha respetado los términos completamente.

De acuerdo con la nota conjunta, “esta fase inicial de la diplomacia” para impulsar un proceso que logre un cese permanente de las hostilidades y la llegada de ayuda humanitaria “contribuirá a la acción en el desarrollo de un plan de distensión” entre los bandos enfrentados. Esta tregua también facilitará la apertura de corredores humanitarios, así como la evacuación de extranjeros de Sudán.

No obstante, a pesar de la mediación internacional y de las promesas de los líderes militares, los combates continúan en puntos del país como Jartum, Omdurman o Darfur. Dentro de la capital, se han reportado enfrentamientos cerca de cuarteles militares, del Palacio Presidencial y en áreas próximas al aeropuerto internacional. De hecho, un avión turco que se dirigía al país africano para evacuar extranjeros fue alcanzado por disparos, aunque pudo aterrizar “sin contratiempo”, tal y como señaló el Ministerio de Defensa turco en un comunicado.

Este incidente ha vuelto a provocar acusaciones cruzadas entre ambos bandos. En primer lugar, el Ejército sudanés acusó a las FAR de disparar contra la aeronave turca, algo que desde la milicia rebelde niegan.

Sudaneses y extranjeros huyen de la violencia

Mientras continúan los combates, la cifra de muertos sigue subiendo. Desde el 15 de abril al menos 512 personas han muerto, mientras que otras 4.200 han resultado heridas. Debido a la inseguridad y a la escasez de suministro básicos, miles de sudaneses y extranjeros han comenzado a huir del país. En las últimas horas, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto ha notificado la llegada de 16.000 personas procedentes de su vecino del sur. Según El Cairo, 14.000 son ciudadanos sudaneses y 2.000 nacionales de 50 países diferentes o miembros de organizaciones internacionales.

Por otro lado, de acuerdo con datos de la sede de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) en Etiopía recogidos por AFP, más de 3.500 personas de más de 35 nacionalidades llegaron al país huyendo de la violencia en Sudán. 

Más en Política