Ucrania: la guerra de la propaganda

Alicia Pérez Lozano

Pie de guerra: Una de las víctimas de la guerra híbrida de Ucrania 

El conflicto ucraniano ha adoptado el nombre de guerra híbrida y la razón principal es la propaganda. Numerosos titulares han sido ocupados por Ucrania los últimos meses en todo el mundo, y con mayor repercusión a raíz del incumplimiento por parte de Rusia del alto al fuego. No se habla en ningún momento de guerra abierta, pues Rusia niega cualquier tipo de implicación y la propia Ucrania desestima tener un enemigo.

El concepto de guerra híbrida, que no es nuevo pues ya se utilizó para describir la guerra del Líbano en el año 2006, ha sido investigado por varios expertos en una mesa redonda organizada por el Real Instituto Elcano, bajo el nombre ‘The hybrid war and the challenge of peace in Ukraine’ (‘La guerra híbrida y el reto de la paz en Ucrania’). El encuentro tuvo lugar el jueves 6 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde también han colaborado el Centre for Policy Studies y el International Renaissance Foundation.

Los invitados a esta mesa redonda, presidida por Charles Powell (director del Real Instituto Elcano), han sido: Sergey Shukankin, investigador asociado a la Universidad Autónoma de Barcelona, Alla Hurska, analista socia del Centro Internacional de Estudios Políticos, Oleksandr Zabirko, miembro investigador del Instituto de Estudios Eslavos y Bálticos de la Universidad de Münster y Georgiy Kasianov, jefe del Departamento de Historia Contemporánea e Ideas Políticas del Instituto Histórico de Ucrania.

El objetivo principal no solo era hablar sobre la situación conflictiva entre Rusia y Ucrania, la cual se ha acrecentado las últimas semanas, sino debatir también sobre las posibles soluciones al conflicto, antecedentes que lo provocan y por qué se habla de estado fallido. Aquí es donde surge la propaganda como elemento principal del problema.

La desinformación es una parte clave de la guerra

La propaganda por tanto y la desinformación que esta conlleva, son clave para dar forma a la guerra híbrida de la que se habla. “La avalancha de propaganda por parte de los medios rusos muestra a Ucrania como un estado que ha caído manos de movimientos fascistas en Kiev”, explicaba Sergey Sukhankin durante el acto.

La propaganda rusa cuyo objetivo es apoyar a Putin y sus propósitos, y el nombre que dan los ucranianos a su país como la nueva ‘Rusia del sur’ son otras de las claves para entender el conflicto como una guerra híbrida y no como una guerra abierta. “Si no hubiera Putin, los ucranianos tendrían que inventarlo”, añadía Sergey Sukhankin.

Otro problema que conlleva esta propaganda es el mal uso que se haga de ella; en definitiva la desinformación. Muchas veces la “deshumanización” por parte de los medios es otra de las consecuencias negativas del conflicto, tal y como apuntaba Oleksandr Zabirko.

Frente al enfoque monótono que muestran los medios de comunicación sobre el conflicto, Sergey Sukhankin proponía “acentuar la subida de movimientos anti-Maidan”, que no es un tema que se haya tratado especialmente. ‘Maidán’ significa en ucraniano ‘plaza’, y comúnmente se llama Maidán Nezalezhnosti (‘Plaza de la Independencia). Lugar de Kiev en el que el año pasado se centraron las protestas que obligaron a dimitir al presidente ucraniano, partidario de Rusia. Por eso ahora hay miles de rusos que se reúnen en la Plaza Roja de Moscú para reprochar esta acción ucraniana.

“Ucrania siempre ha sido un rehén guardado en la historia”

Así comentaba Alla Hurska la situación mientras analizaba por qué Rusia quiere Ucrania. Ha hablado sobre la ambición imperialista de Rusia que mantiene a Ucrania como un rehén. Además, incluía al igual que su compañero el nuevo movimiento anti-Maidán en el conflicto. “Moscú quiere evitar un Maidán en Rusia”, añadía Alla Hurska.

Entre sus explicaciones destacan un par de citas que resumen la situación desde el punto de vista de la analista. La primera es del historiador americano James Mace, que dice: “Ningún estado hará a Ucrania ucraniana”, y la segunda, de Zbigniew Brzezinski (politólogo estadounidense: “Sin Ucrania, Rusia termina siendo un imperio euroasiático”, en referencia a los deseos y ambiciones imperialistas rusos que exponía Alla Hurska.

‘Los ucranianos son nuestros’

La visión por parte de los rusos en el conflicto también ha formado parte del debate, especialmente el apoyo por parte de la población rusa a la anexión del este de Ucrania, según explicaba Georgiy Kasianov. "No son capaces de ver al ucraniano como otro", cuenta G. Kasianov y añade las palabras de algunos rusos: ‘Los ucranianos no son otros; son también rusos’. “Eso es lo que hay en las mentes rusas”, explicaba.

La razón se debe a que la anexión del este de Ucrania tiene elementos étnicos. Rusia ve a los ucranianos como parte de 'la madre patria Rusia'. Esto unido a los claros intereses geopolíticos (desafiar a Occidente) y estratégicos (recursos naturales, intelectuales e industriales de Ucrania).

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington