La invasión rusa a Ucrania ha desatado consecuencias en todo el mundo, este miércoles la Asamblea General extraordinaria de la ONU aprobó una resolución de condena contra las acciones rusas. La votación se definió con 141 votos a favor, cinco en contra (Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte, Siria y la propia Rusia) y 35 abstenciones.
Entre los países que decidieron mantenerse al margen de la resolución, destaca China y cuatro países de América latina: Bolivia, Cuba, El Salvador y Nicaragua. El voto de Venezuela, conocido aliado de Moscú no tuvo validez por deudas con el organismo.
El presidente venezolano manifestó en conversación telefónica con su homólogo ruso su firme apoyo a la "operación militar especial" en Ucrania. "Nicolás Maduro expresó su fuerte apoyo a las acciones clave de Rusia, condenando la actividad desestabilizadora de los Estados Unidos y la OTAN, y enfatizando la importancia de combatir la campaña de mentiras y desinformación lanzada por los países occidentales", señaló un comunicado del Kremlin tras la llamada por "iniciativa de la parte venezolana".

Las notables abstenciones reflejaban que varios países optaron por no apoyar la resolución contra la invasión en Ucrania. Cuba es un histórico aliado de Moscú, lo que ha provocado que el gobierno cubano señale como culpable del conflicto actual a Estados Unidos y a la “doctrina militar cada vez más ofensiva que amenaza la paz” de la OTAN.
Por su parte, Nicaragua, como aliado ruso, reconoció formalmente las regiones de Donetsk y Luhansk en el este de Ucrania. "El presidente Putin ha dado un paso. Ha reconocido a unas repúblicas que, desde el golpe de Estado de 2014, no reconocieron a los gobiernos golpistas (de Ucrania) y establecieron su Gobierno, dando la batalla", manifestó Daniel Ortega en un acto oficial, según afirma el medio EFE.

Las principales economías de América Latina, como Argentina y Brasil, han sido criticadas por su posición de neutralidad frente a las acciones rusas. Sin embargo, ambos países condenaron la invasión de Ucrania, votando a favor en la resolución de la ONU, aunque sus presidentes Alberto Fernández y Jair Bolsonaro no manifestaron su rechazo público ni han emitido sanciones contra Moscú.
Alberto Fernández, estuvo de visita oficial en Moscú en los días previos a la invasión y ofreció al Kremlin ser “la puerta de entrada a América Latina”. Este miércoles, sin embargo, la embajadora argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff, advirtió en su discurso que “ninguna adquisición territorial puede ser reconocida como legal a partir del uso o la amenaza del uso de la fuerza”.

Por su parte, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que también visitó Rusia el 24 de febrero, había advertido que su país no había decidido aún su voto, señalando que “no iba a tomar partido”. “Seguiremos siendo neutrales y ayudaremos en lo posible a encontrar una solución” añadió. Finalmente, este miércoles, el Palacio de Itamaraty se decantó por el apoyo a la resolución.
Tras comenzar el conflicto, López Obrador explicó la postura de México "Nosotros no vamos a tomar ninguna represalia de tipo económico porque queremos mantener buenas relaciones con todos los gobiernos del mundo”. De esta forma se desentendió de emitir sanciones directas a Rusia, "No consideramos que eso nos corresponda y pensamos que lo mejor es promover el diálogo para conseguir la paz".

Además, mostró su desacuerdo contra el veto impuesto a los medios de comunicación de Rusia. "No estoy de acuerdo con el hecho de que se censure a medios de comunicación de Rusia ni de ningún país. Tenemos que hacer valer la libertad" añadió.
Coordinador de América: José Antonio Sierra.