La invasión rusa ha despertado a los gobiernos mundiales después de que estos hayan aprobado nuevos presupuestos armamentísticos que han acabado con las imperantes políticas pacifistas

El aumento en Defensa: la nueva era de la política armamentística mundial

photo_camera REUTERS/DADO RUVIC - Figuras de soldados del ejército se muestran delante del logotipo de la OTAN y el fondo de colores de la bandera rusa en esta ilustración tomada, el 13 de febrero de 2022

La inversión en Defensa se ha convertido en una de las políticas prioritarias para los gobiernos.

La invasión de Rusia sobre Ucrania ha puesto sobre la mesa una serie de debates que se han mantenido en el letargo hasta ahora. La inversión en Defensa es uno de los puntos claves que están protagonizando las nuevas hojas de ruta a nivel mundial. Estos planes ahora van acompañados de la pregunta ¿Es suficiente la actual inversión en defensa para hacer frente a los presentes conflictos? Lo que era una de las cuestiones más rechazadas por los Estados de la Unión Europea, con el fin de que estos no fueran tachados de militaristas, ha conseguido posicionarse como una de las principales prioridades.

Ucrania ha sido el escenario idóneo para que esta cuestión haya dado el salto a la realidad política. Se ha cumplido un mes desde que las tropas rusas iniciaron una invasión en Ucrania con el objetivo de “desnazificar” el país. Las ofensivas se han mantenido de manera constante ante un Ejército ucraniano que ha demostrado una resistencia admirable, teniendo en cuenta la superioridad del Ejército ruso en comparación con el ucraniano. En este sentido, los ucranianos han conseguido dar una imagen de resistencia que ya ha dado la vuelta en todo el mundo, alentados por una figura que se ha ganado la admiración y el reconocimiento global: el presidente ucraniano, Volodomir Zelensky. 

escudo-otan-uniforme

Sin embargo, esta resistencia no ha conseguido frenar los crímenes de guerra. La matanza de Bucha, ciudad situada a 30 kilómetros de Kiev, ha mostrado el horror de los conflictos, desconocedores de la piedad hasta con los propios civiles de todas las condiciones. “Haremos que los responsables sean castigados”, declaraba desde Bucha un Zelensky desgarrado. “Madres de los soldados rusos: vuestros hijos no tienen alma”, pronunciaba en su discurso “No pudisteis evitar notar que están privados de todo lo que es humano. No tienen alma. No tienen corazón. Ellos mataron conscientemente y con mucho placer”.

Este mismo Zelensky es el que ha pedido de manera incansable ayuda internacional en materia armamentística, un tema complejo debido a que, si un país de la OTAN decidiese actuar directamente en el conflicto, supondría una guerra a nivel mayor, lo que acarrearía la muerte de más gente y la destrucción, más aún teniendo en cuenta que Rusia posee el mayor arsenal nuclear a nivel mundial. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china

Aun así, los países de la Alianza decidieron enviar armamento a Kiev con el objetivo de que consigan resistir, además de ayuda humanitaria y económica. En el caso de la Unión Europea, 21 países de los 27 han enviado armas a Ucrania, siendo esta la primera vez que la Unión decide enviar armamento a un país atacado, un acontecimiento que ha supuesto un antes y un después en la estrategia armamentística europea. Así, Europa ha conseguido el mayor crecimiento en el presupuesto armamentístico de los últimos cinco años, una tendencia que pretende acelerarse en el resto de los países, por lo que Europa pasará de un recorte presupuestario en este sector a una inversión cada vez mayor.

Así, la Comisión Europea activó una partida de 500 millones de euros del Fondo Europeo para la Paz, entre los que se incluía 450 millones para material ofensivo y 50 millones para suministros y material no letal. A la inversión de la Comisión, le siguieron algunos de los países de la Unión que ya han anunciado el aumento presupuestario en el gasto de Defensa. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china

Es el caso de Alemania, país que jamás había enviado armamento desde la Segunda Guerra Mundial. Además de este envío, Berlín anunció que incrementará su gasto militar “hasta alcanzar el 2%”, una cifra clave en el marco de la OTAN que marca el compromiso de los integrantes de la Alianza con su política de defensa. Esta nueva inversión forma parte de un fondo especial de 100.000 millones de euros con el que se pretende alcanzar esta cifra récord para el país germano.

“Con la invasión de Ucrania entramos en una nueva era”, aseguraba el canciller alemán, Olaf Scholz, “las personas no solo defienden su patria. Luchan por la libertad y por su democracia. Por valores que compartimos con ellos”, añadía ante esta decisión. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china

Sin embargo y, a pesar de que esta reacción ha sido consecuencia directa de las actuales agresiones rusas, antes de producirse la invasión por parte de Moscú el gasto militar aumentó a nivel mundial en el año 2020 hasta alcanzar casi los 2 billones de dólares, un incremento del 2.6% porcentual en comparación con el año 2019, según el informe publicado por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Este aumento se caracterizó, además, por producirse en el primer año de la pandemia, momento en el que el PIB se redujo un 4.4%, según el Fondo Monetario Internacional, coincidiendo con los impactos económicos producidos por la COVID-19.

En este mismo año Estados Unidos lideró el gasto en este sector, llegando a alcanzar los 778 mil millones de dólares, siendo así el tercer año en el que el país estadounidense lideraba este tipo de ranking después de siete años de reducciones continuadas. La investigadora del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI, Alexandra Marksteiner, declaró que estos incrementos por parte de EE. UU. “pueden atribuirse principalmente a la fuerte inversión en investigación y desarrollo, y a algunos proyectos a largo plazo como la modernización de su arsenal nuclear y la adquisición de armas a gran escala”. 

eurofighter-rusia-otan

Asimismo, afirmó que “este hecho refleja la preocupación creciente ante la percepción de amenaza de competidores estratégicos como China y Rusia, así como la deriva de la administración Trump de reforzar lo que consideraba un gasto militar menguado”.

Dos años después, Europa es escenario de un conflicto abierto que ha provocado la reacción y la movilización de la propia Unión Europea en su programa armamentístico, algo que sólo ha conseguido Putin. A Alemania se le han sumado más países europeos que ya han conseguido alcanzar el 2% de inversión designado por la OTAN como es el caso de Francia, con un 2.01% de inversión, Croacia (2.78%), Estonia (2.28%), Polonia (2.1%) o Letonia (2.27%), país en el que España participa en la misión de la OTAN en el eFP Battlegroup. Eso sí, el ranking lo continúa liderando Estados Unidos con una inversión de 778.000 millones, lo que se traduce en el 3.42% de su PIB. 

zelensky

Sin embargo, esta cifra no parece ser suficiente para la presidencia de Joe Biden quien ha solicitado elevar su presupuesto para este 2022, lo que significa un 2% más del presupuesto invertido en el año 2021. Además, de acuerdo con el informe de “2022 aerospace and defense industry outlook” esta inversión irá destinada a la adquisición de aviones de combate no tripulados e inteligencia, un sector clave en las nuevas formas de hacer la guerra. Junto a esto, vaticinan que el presupuesto mundial en defensa aumentará alrededor de un 2.5%
España, uno de los países que menos invertía en defensa solamente por encima de Luxemburgo, ha anunciado que ejecutará nuevas medidas en pro de alcanzar ese 2%. Así el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a subir el PIB en defensa hasta el 2%, una medida muy ambiciosa y de la que algunos economistas son muy escépticos. Esta medida, además, no cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, como es el caso de Unidas Podemos, partido político que se opone contundentemente a esta medida, concretamente un 62% de estos electores.

Asimismo, la sociedad española se encuentra dividida respecto a esta nueva medida. Según una encuesta elaborada por 40db, mientras que el 47.5% de los españoles encuestados se muestran a favor de esta, un 42.2% se ha significado en contra.

Ante esta nueva medida, la ministra de Defensa, Margarita Robles, señaló que “frente a aquellos que ignoraban que los valores de libertad, paz y seguridad podían estar amenazados, la guerra de Putin ha puesto de relieve la necesidad de que seamos conscientes de que hay que defenderlos”. Así, desde Madrid se aprobó el envío de 1.370 lanzagranadas, 700.000 cartuchos de ametralladoras y ametralladoras ligeras. Según explicó la ministra este material “permite la defensa individual, incluso de personas que no tengan formación con armamento”. 

olaf-scholz

Por el momento y a nivel nacional, España mantenía un plan de modernización aprobado en el año 2018 y vigente hasta este mismo 2022. En este aspecto los militares españoles son conscientes de la obsolescencia de muchos de sus arsenales y desde los Ejércitos piden que se haga una mayor inversión en pro de apostar por la defensa y la seguridad tanto nacional como internacional. En este plan se pretendía modernizar los helicópteros H-135 (con un plan de 178 millones de euros), el halcón EF-2000 (2.044 millones de euros), el helicóptero Tigre MKIII (1.185 millones de euros) y el buque de acción marítima de intervención subacuática (183 millones de euros), entre otros.

Por su parte, en un encuentro mantenido con su homóloga francesa, Florence Parly,la ministra indicó que la nueva estrategia no debe focalizarse únicamente en aumentar el presupuesto en Defensa si no hacerlo “bien”. En el caso de Francia, es notorio que están ejecutando un importante apoyo a la diplomacia industrial. Con 5.000 empresas y 400.000 puestos de trabajo en este sector, la industria de este país concentra una cuarta parte de todas las capacidades europeas.

En este sentido, Francia es defensora de apoyar este tipo de diplomacia y de cooperación para dar pie a la aparición de una verdadera identidad europea armamentística, algo que contempla el plan de Defensa de la Brújula Estratégica. En esta línea, el país francés es un firme defensor de “coordinar las políticas europeas de adquisición de armamento” como “complemento natural e imprescindible de la política común de seguridad y de defensa”. 

bombardeo-ucrania

Todo esto se produce en un momento en el que la UE anunció una inversión de 200.000 millones de euros en un intento de “implementar una acción más robusta, rápida y más sólida y decisiva, incluso para la resistencia de la Unión y nuestra asistencia y solidaridad mutuas”, como consecuencia de los ataques rusos.

Las limitaciones del softpower 

“Hay dos maneras de solucionar una disputa militar, la que se resuelve por negociación y la que se resuelve por la fuerza. Como la primera es característica de los seres humanos y la segunda de las bestias, debemos recurrir a la segunda solo si no podemos explotar la primera”. Con esta frase Cicerón hacía ya hace más de 10 siglos una clara distinción entre lo que conocemos formalmente como poder blando y poder duro. 

solidaridad-ucrania

El soft power ha tratado de instalarse en los países en esa idea de persuadir a los otros Estados, sin necesidad de emplear la guerra. Este nuevo poder ha evitado y evita conflictos militares que suponen la confrontación directa a través de la violencia y la destrucción.

Sin embargo, en el panorama actual, este poder blando ha demostrado tener limitaciones. En la actualidad este poder no es capaz de frenar el avance de Rusia. A pesar de que las negociaciones sobre un posible fin siguen en pie, Moscú no ha cesado de atacar militarmente a Ucrania, provocando todos los daños que implican las guerras.

Lo cierto es que la defensa implica la seguridad, tanto nacional como internacional. En este sentido, Estados Unidos y la Unión Europea (en los que destacan Francia, Reino Unido, Alemania y Suecia) han conseguido erigirse como unos de los máximos representantes de ese poder blando, aunque en el caso del país estadounidense haya distado de aplicarlo en la región de Oriente Medio. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china

En este aspecto, Estados Unidos ha vivido una crisis diplomática interna que ha afectado al recorte de puestos de trabajo destinados a este fin. Aun así, la diplomacia ha tratado de sobrevivir y mantenerse. Eso sí no hemos conseguido celebrar logros diplomáticos perdurables, al menos en los últimos diez años.

A pesar de que Estados Unidos y la Unión han conseguido ser símbolos de este poder, el avance ruso a través de sus ataques ha evidenciado que en ocasiones este poder es limitado y por ende es necesario contar con un respaldo que consiga frenar la violencia y los ataques armados y esto es la directa inversión en defensa. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china
Aumento en arsenal nuclear

El aumento en el presupuesto de Defensa ha dado también un paso más allá. Ante los nuevos ataques rusos los países se han planteado aumentar el gasto en material nuclear. Así lo recoge un informe publicado por Allied Market Research que indica que el mercado mundial de misiles y bombas nucleares deberá superar los 126.000 millones de dólares dentro de diez años, lo que implica un aumento exponencial del 73% en este sector respecto a niveles del 2020.

Señalan que este aumento sería un reflejo del engrandecimiento de los conflictos geopolíticos actuales, contexto que ha incrementado el presupuesto militar hasta alcanzar la tasa compuesta anual del 5.4% hasta 2030. Así, este informe prevé la demanda de cabezas nucleares que puedan lanzarse desde los cazas y los misiles terrestres. 

rusia-otan

A pesar de que en la actualidad Rusia y Estados Unidos son los países que más invierten en este mercado nuclear, el informe indica que el crecimiento más rápido vendrá de los países de la región de Asia-Pacífico como la India, Pakistán y China. Desde Allied Market advierten que “los tratados y consorcios internacionales desaconsejan las pruebas nucleares”, lo que dificultaría “el crecimiento del mercado”.

Asimismo, Joe Biden solicitó hace tan solo una semana un plan de defensa con el que pretende dar prioridad a su “triada” nuclear, formada por submarinos de misiles balísticos, bombarderos y misiles terrestres, algo que jamás había realizado y supone un punto de inflexión en este ámbito. 

armamento-nuclear-eeuu-rusia-china

Esta extensión nuclear se ha instalado ahora en el AUKUS, pacto en el que Reino Unido, Australia y Estados Unidos trabajaran ahora para desarrollar armas hipersónicas con capacidad nuclear. Este punto, aprobado después de que Rusia haya usado misiles letales de alta velocidad en ataques aéreos, tendrá como fin ampliar “una nueva cooperación trilateral en armas hipersónicas y contra hipersónicas”.

La particularidad de estos misiles hipersónicos es que cuentan con la capacidad de viajar al menos cinco veces más rápido que la velocidad del sonido y poseen un diseño maniobrable, lo que le permite evadir los misiles antidefensas comerciales. 

graficos-otan

Según indico el propio Joe Biden, Rusia habría usado su misil hipersónico Kinzhal contra objetivos ucranianos y tildó el misil como un arma “imparable (…) casi imposible de detener”. Otros, como el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, se han mostrado más escéptico tras señalar que este misil “no lo vería como un cambio de juego” mientras terceros lo ven como versiones modificadas de los misiles balísticos rusos Iskander, misiles que se lanzan desde los cazas. 

A pesar de estos datos, las potencias internacionales son conscientes de que una posible guerra nuclear sería el fin. Así lo firmaron en una declaración conjunta países como Reino Unido, Estados Unidos, China, Francia y Rusia a principios de este mismo año. Esta firma ahora se tambalea sobre la mesa en un momento en el que la disuasión nuclear sigue primando, pero no por ello implica que sea permanente. 

Más en Reportajes