El año 2023 está marcado por una inflación históricamente elevada, una economía mundial en desaceleración y persistentes desafíos geopolíticos, por lo que Argelia se enfrenta a una situación económica compleja. La inflación, en máximos históricos desde hace varias décadas, y el constante aumento del coste de la vida han puesto a prueba la resistencia económica del país.
Este contexto de crisis internacional, agravado por los efectos duraderos de la pandemia de la COVID-19 y la guerra ruso-ucraniana, ha llevado a muchos gobiernos a adoptar medidas de emergencia para estabilizar sus economías. Argelia no es una excepción.
En este artículo analizamos los retos de la inflación en el país argelino y las medidas que está adoptando el Gobierno argelino para mitigar el impacto económico y garantizar la estabilidad del país.

El índice de precios al consumo de Argelia sigue subiendo
Al igual que el resto de los países árabes, Argelia se enfrenta actualmente a desafíos económicos, de ahí “la necesidad de mayores esfuerzos, acciones y la adopción de políticas capaces de satisfacer los requisitos del crecimiento económico”, explicó el director gerente y presidente del Consejo de Administración del Fondo Monetario Árabe (FMA), Abdul Rahman bin Abdullah al-Humaidi, citado por APS.
Desde 2020, Argelia experimenta escasez y una subida de precios. Según el informe Trading Economics 2023, Argelia ocupa el puesto 33 del mundo en términos de inflación.
Según el último informe de la Office National des Statistiques (ONS), la variación de los precios al consumo en julio de 2023 fue del +9,4 %. La tasa de inflación anual (de agosto de 2022 a julio de 2023 / de agosto de 2021 a julio de 2022) es del +9,3 %. Además, los precios de los alimentos aumentarán un +13,2 %. Los precios de los productos agrícolas frescos subieron un 22,4 %, y los de la fruta un 62,5 %. Sin embargo, los precios de los alimentos industriales subieron un 4,6 %, con el café, el té y las infusiones subiendo un 22,2 %.

Según Al-Arab News, en medio de la volatilidad de los precios de la energía, los costes de las materias primas esenciales, en particular los cereales, han experimentado una serie de subidas sucesivas. Los precios combinados de la carne, los cereales, los aceites, el azúcar y los productos lácteos aumentaron alrededor de un 20 % a principios de año.
A pesar de las apariencias, la agencia de noticias Algérie 360 informa de que Argelia es uno de los países africanos que han mantenido una apariencia de equilibrio entre una inflación importante y la estabilidad. Sin embargo, Argel sigue enfrentándose a una serie de retos.

“La economía mundial está en vías de recuperación, pero aún no ha salido del atolladero”
La situación en Argelia parece reflejar la tendencia general de la economía mundial. Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), sostiene que, aunque la economía mundial está en vías de recuperación, “todavía no está fuera de peligro”.
Aunque la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 parece haber llegado a su fin, con el restablecimiento de las cadenas de suministro, la recuperación de la actividad económica en el primer trimestre y la caída de los precios de la energía y los alimentos tras alcanzar su punto álgido con la guerra de Ucrania, los retos persisten y nublan el horizonte económico.
En el frente interno, ya hemos visto en un artículo anterior que el mercado argelino experimenta una subida constante del precio de las legumbres secas en los mercados locales, a pesar de la caída de su consumo estacional, así como una escasez de productos de alimentación y de puntos de venta.

Según las previsiones del FMI, el aumento de la inflación se desacelerará del 3,5 % del año pasado al 3 % este año y el próximo, lo que supone una mejora de 0,2 puntos porcentuales para 2023 en comparación con las proyecciones de abril. Se espera que la inflación mundial descienda del 8,7 % del año pasado al 6,8 % este año, una revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales, y al 5,2 % en 2024.
Según Al-Arab News, el pasado mes de febrero el FMI advirtió a Argelia de que no aplicará una política monetaria laxa en vista de los preocupantes indicadores de precios al consumo, a pesar de la mejora de sus finanzas públicas gracias a los ingresos procedentes del petróleo y el gas. Tras la conclusión de las consultas del Artículo 4, la misión del FMI declaró: “Es necesario endurecer sin demora la política monetaria para evitar la inestabilidad de las elevadas expectativas de inflación del país”.
En este contexto, el Banco Central redujo a la mitad el tipo de interés a principios del último trimestre del año pasado, hasta el 10 %, a pesar de que la inflación seguía en niveles elevados tras la guerra de Ucrania.

Iniciativas del Gobierno argelino
Para hacer frente a esta situación, el ministro argelino de Finanzas, Abdel Aziz Fayed, presentó el martes a la Asamblea Nacional Popular (ANP) el proyecto de ley de finanzas rectificativas 2023 (PLFR).
Según el blog Algerie Eco, este proyecto de ley incluye “disposiciones destinadas a cubrir los gastos ordinarios suplementarios ocasionados por las medidas adoptadas por los poderes públicos para preservar el poder adquisitivo de las familias, reforzar la seguridad alimentaria y apoyar el programa de inversiones públicas en determinadas wilayas”.
El informe indica que el PLFR 2023 prevé un aumento de los ingresos presupuestarios del Estado de casi el 13 %, hasta cerca de 9.000 billones de dinares (bn), y un aumento de los gastos de más de 14.700 bn de dinares (+6,7 %). En cuanto al crecimiento económico, se espera que alcance el 5,3 % en 2023, frente al 4,1 % previsto en la Ley de Finanzas inicial para 2023, impulsado principalmente por el sector de los hidrocarburos (+6,1 %). El crecimiento del PIB sin hidrocarburos se sitúa en el 4,9 % en el PLFR 2023.
Según Algérie Presse Service (APS), los miembros de la Asamblea Nacional acogieron favorablemente esta iniciativa. Los diputados elogiaron a su vez la política de aumento de los salarios, que “preserva la dignidad del ciudadano”, y las últimas decisiones del presidente de la República para apoyar a los agricultores.

Reducir el coste de las importaciones, medida clave del ministro argelino Fayed
En la misma reunión, el ministro de Finanzas, Aziz Fayed, confirmó que las medidas adoptadas por las autoridades para garantizar la disponibilidad de materiales básicos y controlar y sostener sus precios reducirán aún más la tasa de inflación. Entre estas medidas, la que más se fomentará será la reducción del coste de aprovisionamiento de bienes y materias primas en el extranjero.
Para aumentar la capacidad de abastecimiento de productos agrícolas y alimentarios, y controlar y sostener los precios de los bienes de consumo básicos, el Gobierno argelino desea revisar a la baja los tipos de los derechos de aduana. Las autoridades se encargarán también de vigilar los precios y combatir la especulación con los precios de los productos básicos, lo que debería reducir la inflación en los meses que quedan del año en curso.
Según el ministro, y citado por Al-Arab News, las autoridades están trabajando en la cuestión de la racionalización de las importaciones, que consiguieron reducir de unos 60.000 millones de dólares en 2014 a menos de 39.000 millones el año pasado.
En un contexto de incertidumbre económica mundial, Argelia prosigue sus esfuerzos para hacer frente a los retos actuales. Aunque persiste la inflación y los trastornos geopolíticos, el Gobierno argelino ha puesto en marcha importantes medidas para proteger la economía nacional.
Las acciones emprendidas, como la reducción de los costes de aprovisionamiento, la revisión de los derechos de aduana y el apoyo a la inversión, reflejan la determinación de mantener la estabilidad al tiempo que se estimula el crecimiento. Aunque las elevadas tasas de inflación representan un reto importante para el Gobierno, Aziz Fayed espera que estas medidas den sus frutos a finales de este año, cuando el índice de inflación se sitúe en torno al 7,5 %.