La pandemia del coronavirus COVID-19 que se expande con virulencia por todo el mundo ha logrado paralizar la celebración de la 71ª edición del Congreso Internacional de Astronáutica ‒IAC por su acrónimo en inglés‒, un importante evento programado para llevarse a cabo del 12 al 16 de octubre en la ciudad de Dubái, en el emirato del mismo nombre perteneciente a Emiratos Árabes Unidos (EAU).
Las cerca de dos millones de personas infectadas y los más de 110.000 fallecidos en todo el mundo que ha provocado hasta hoy la COVID-19 ‒de acuerdo con los datos de la Universidad de Medicina Johns Hopkins, que sigue puntualmente la evolución de la enfermedad‒ han aconsejado a los organizadores del Congreso, la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), a “no llevar a cabo este año el Congreso en Dubái y retrasarlo”. Las nuevas fechas todavía no se han concretado, pero se darán a conocer “en las próximas semanas”, según detalla un comunicado del IAF fechado el día 11 de abril.
El hecho de aplazar el Congreso de Dubái repercute en los congresos astronáuticos ya concertados para los años siguientes, lo que exigirá replantear las fechas acordadas. La edición número 72, que se corresponde con el año 2021, está prevista en París para finales de septiembre y la 73 edición para octubre de 2022 en Bakú, la capital de Azerbaiyán. El evento de Dubái tendrá que ser encajado a partir de enero de 2021 y no resulta fácil.

Primer Congreso Internacional de Astronáutica que se celebra en una nación árabe, la organización de la 71ª edición del IAC ya se encontraba en una fase muy avanzada. Bajo el lema ‘Inspirar, innovar y descubrir en beneficio de la humanidad’, el comité local está presidido por el director general adjunto para Asuntos Científicos y Técnicos del Centro Espacial Mohammed bin Rashid, Salem al-Marri, que ha adquirido el compromiso frente a la IAF de garantizar el éxito del evento en cuanto a su calidad logística y número de asistentes.
El equipo local organizador, con Al-Marri a la cabeza, ha reforzado el Congreso con una gran exposición relacionada con los descubrimientos y la alta tecnología, así como con un programa específico de actividades orientado a estudiantes y jóvenes para fomentar su interés por la industria y la ciencia espacial.

El hecho de que una ciudad de Emiratos albergue por vez primera el IAC pone de relieve la importancia que el país concede al sector espacial y “demuestra el esfuerzo de las autoridades por una economía basada en el conocimiento, especialmente en el campo espacial”, precisa Yusuf Hamad al-Shaibani, director general del Centro Espacial Mohammed bin Rashid.

Las autoridades de EAU desconocen todavía si los efectos del coronavirus COVID-19 retrasarán también el despegue durante el verano del cohete japonés que debe emplazar alrededor del Planeta Rojo a la sonda Emirates Mars Mission (EMM), la misión espacial que convertiría a Emiratos en la séptima nación a escala mundial en colocar una sonda espacial en la órbita de Marte.
El Foro de Dubái también va a servir para impulsar que nuevos países de la esfera árabe entren en la escena espacial y aquellos otros que ya están en ella aceleren la puesta en marcha de nuevos proyectos en beneficio de sus respectivas sociedades.
El Congreso Internacional de Astronáutica es el mayor y más importante foro de dialogo e intercambio de iniciativas que con carácter anual celebra la comunidad espacial, que también acoge a los miembros de la Academia Internacional de Astronáutica y del Instituto Internacional de Derecho Espacial.

En conjunto, reúne cada año alrededor de 7.000 delegados de más de 80 países, entre los que se encuentran los máximos responsables de las agencias espaciales de todo el mundo, los altos directivos de compañías de servicios de lanzamiento y los fabricantes de naves espaciales, satélites y lanzadores.
En la sede elegida para albergar cada edición del IAC, a lo largo de los cinco días del Congreso se producen más de 2.000 presentaciones orales e interactivas, cerca de 200 sesiones técnicas individuales y conjuntas y en torno a 50 conferencias magistrales y paneles de expertos en los que participan altos funcionarios de gobiernos, académicos, científicos, ingenieros, juristas y especialistas de los diversos campos de la astronáutica.
En sus numerosas sesiones se pasa revista a la situación del sector, se presentan nuevas iniciativas, se acuerdan asociaciones estratégicas, se comparten experiencias y se buscan puntos comunes para favorecer la cooperación internacional y la mejora de las numerosas actividades relacionadas con el acceso al espacio.

Dubái fue elegida la ciudad sede de la 71ª edición del Congreso Internacional de Astronáutica en septiembre de 2017, durante el 68 Congreso celebrado en Adelaida (Australia).
Bajo el patrocinio de Su Alteza Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum, vicepresidente, primer ministro y gobernador de Dubái, el preacuerdo fue firmado el 11 de febrero de 2019 por el entonces presidente de la IAF, el francés Jean-Yves Le Gall ‒presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia‒ y Yusuf Hamad al-Shaibani, director general del Centro Espacial Mohammed bin Rashid. El acuerdo oficial fue firmado en Washington en octubre pasado, con ocasión del 70º IAC.
El Congreso Internacional de Astronáutica se ha celebrado en España en cuatro ocasiones, la más reciente de todas ellas en Valencia, del 2 al 6 de octubre de 2006 (57º IAC).

El primero fue en Barcelona, en 1957 (8º IAC) y se inauguró el 6 de octubre, dos días después de la puesta en órbita del primer satélite artificial, el soviético Sputnik 1, lo que acaparó la atención de la población mundial. El siguiente fue en Madrid, en 1966 (17º IAC) y mucho después en Málaga, en 1989 (40º IAC).