El Movimiento Europeo y Comisiones Obreras han celebrado una jornada de debates para analizar y proponer mejoras sobre la situación laboral y social de los jóvenes en el proyecto europeo

Gobierno económico, pilar social y participación de la juventud como garantes del futuro de Europa

photo_camera Movimiento Europeo

“El proyecto federal europeo en la actualidad es más importante que nunca, y se necesita avanzar en él”. Éste es el principal mensaje del Movimiento Europeo, especialmente cuando se atiende a los últimos procesos de “policrisis” de los que, según sus representantes, se ha salido gracias al esfuerzo y cooperación entre los países miembros, y es en estos donde la juventud también tiene unas demandas claras: más políticas sociales y más representación en la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE). 

A estas demandas del Movimiento Europeo se han sumado las de Comisiones Obreras en una jornada celebrada bajo el nombre de ‘Gobierno económico, pilar social y participación de la juventud en el futuro de Europa’. En ella se han propuesto y desarrollado dos objetivos fundamentales: mayor participación de la juventud en la CoFoE para consolidar el cambio político y el proyecto federal en Europa, y el desarrollo de políticas que aseguren unas condiciones laborales dignas para los jóvenes y facilitar la emancipación y lograr una bajada considerable de la tasa de desempleo juvenil.

La jornada se abría así con la intervención de Paloma López, secretaria general de la USMR CCOO, quien recordaba una clara premisa: “Los jóvenes no son el futuro, son también el presente”. Con ello vaticinaba la importancia que tiene la participación de la juventud en la toma de decisiones en Europa, así como la celebración de jornadas de este tipo para crear, según la secretaria general, “la conciencia europeísta necesaria para superar las crisis juntos”.

Movimiento Europeo

Sin embargo, una de las participaciones clave en esta jornada fue la de Francisco Aldecoa, presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Aldecoa recordó el objetivo del Movimiento como la construcción de la Europa federal y la incorporación de los Protocolos de Oporto a la estructura del Movimiento Europeo. Junto a ello, mencionó los logros ya conseguidos, como el acuerdo por primera vez en la historia entre las instituciones, la sociedad civil y los ciudadanos, germen, decía, del proyecto federal. 

Aldecoa dijo también que la CoFoE, con la participación de los jóvenes, es ahora “más importante que nunca”, haciendo un guiño a la actualidad. “La agresión de Rusia a Ucrania ha cambiado por completo la Conferencia de Europa, creando un clima distinto. El ataque ha sido a la democracia, al Estado de derecho, a nuestros valores, y por eso tenemos que atacar con toda nuestra fuerza: reforzando el modelo federal”, añadía Aldecoa, poniendo como ejemplo el trabajo sindical de Luca Vicentini.

Sin embargo, Francisco Aldecoa fue crítico en ciertos aspectos con la Conferencia. Dijo que llevaba “un enorme retraso” y que “la organización de los plenos se ha idolatrado sobre el peso de los paneles ciudadanos, que no representan el sentir de los ciudadanos europeos”. Añadía también que la Conferencia no ha dado el mérito que merece la sociedad civil, como empresas, universidades o sindicatos, por ser la impulsora del proyecto federal. “Hay que cambiar e intensificar el modelo europeo”, concluía el presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.

Movimiento Europeo

Otra de las intervenciones más destacables fue la de Fernando Bendito, director general de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE). Bendito hacía una apuesta clara por el componente social de las pequeñas y medianas empresas porque “la capacidad de aguante de las pymes no es ilimitada y creemos que esta generación debe tener un sustento por parte de este modelo europeo”. Consideraba también que toda la base democrática europea y la estabilidad de los trabajadores es gracias a las empresas y, por ello, “es fundamental la colaboración público-privada”.

Un planteamiento similar hacía la profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Victoria Rodríguez, quien planteaba que se necesita profundizar más en la Unión Europea y en las demandas e intereses de los ciudadanos. Por su parte, Álvaro Mella, miembro de los Jóvenes del Movimiento Europeo, utilizaba el término “policrisis” para hacer referencia a problemas a los que ha tenido que hacer frente la UE y cuán de importante es la presencia de los jóvenes en la toma de decisiones para también, decía, “ejecutar un plan laboral que termine con las desigualdades y garantice un futuro para los jóvenes”.

Otros ponentes como Javier Doz, representante de CCOO en el Comité Europeo y Social Económico, demandaba la necesidad de crear un tesoro europeo común y una política fiscal común. Amaia Echevarría, responsable de Europa en ESN España, hacía un llamamiento a la CoFoE para crear políticas de mayor inserción laboral de los jóvenes, emancipación y mayor confianza en las instituciones, un planteamiento apoyado también por la ponente Aída Castellanos. 

Movimiento Europeo

Eduardo Magaldi, representante de RUGE-UGT, quien participó en la pasada jornada celebrada en la sede de este sindicato, hizo una mención de igual modo al pilar social europeo marcando cuatro objetivos a conseguir: exigir a una transparencia en brecha salaria de género, el impulso de los salarios mínimos, propuestas para trabajos atípicos y el derecho de desconexión de los trabajadores.

Finalmente, la jornada concluía con la participación de Cristina Faciabién, secretaria confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones CCOO, que reclamaba un contrato social europeo para conseguir una Europa más justa y sostenible a través de la redistribución de la riqueza, empleo de calidad, protección y justicia sociales. Concluía con ello que estos retos pertenecen a la juventud y que, para ello, “debe de tener un papel importante en la CoFoE”.

Estas propuestas realizadas para la Conferencia sobre el Futuro de Europa realizadas por el Movimiento Europeo y Comisiones Obreras terminaban con una ronda de preguntas en la que se intercambiaron impresiones para seguir y mejorar el proyecto federal europeo con más presencia de la juventud y más peso en la sociedad civil.

Más en Sociedad