La presencia de la juventud a la hora de realizar las políticas en Europa sigue siendo la principal reivindicación del Movimiento Europeo para la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), y a este convencimiento se han sumado otras organizaciones como UGT o Comisiones Obreras, aprovechando que este 2022 es el Año Europeo de la Juventud porque, según estas fuentes, “los jóvenes tienen una tarea importantísima este año”.
Estas propuestas se han redefinido en la Jornada Internacional “De la Declaración de Oporto al año Europeo de la Juventud”, organizada por el Movimiento Europeo y la Revolución Ugetista (RUGE). En ella los distintos representantes de estas organizaciones han remarcado los principales problemas a los que se enfrenta la juventud en la actualidad y a los que se va a enfrentar en un futuro muy próximo “si no se toman medidas”, decían.
Las condiciones laborales injustas, las prácticas no remuneradas o mal pagadas, el desempleo juvenil y los problemas de emancipación han sido las principales cuestiones que se han retratado en la jornada. A pesar de que los jóvenes mencionaron programas que ayudaban a avanzar en estos aspectos, como el programa Alma, Erasmus o la Garantía Juvenil, siguieron demandando más representatividad y herramientas para atajar estos problemas.
Es por ello por lo que mencionaban las necesidades sociales que hay que cubrir en el Año Europeo de la Juventud, que “la política social tiene que ser el eje central” y que “Europa tiene que ser consciente del papel de los sindicatos”. En este sentido, el responsable de Jóvenes de las CCOO, Adrià Junyent, mencionaba que este trabajo sea también para “evitar que crezca la desafección con las instituciones europeas”.
Por otra parte, estas demandas no quedaban aisladas a la actualidad. Los jóvenes denunciaron tajantemente la invasión de Rusia sobre Ucrania y remarcaron el papel de los Veintisiete frente a esta guerra. “La Unión Europea ha demostrado la importancia de ir todos en común, y así tiene que ser con Ucrania”, mencionaba Juan Enrique Gallo, miembro del Consejo de la Juventud de España. También aprovecharon en remarcar las consecuencias que se van a vivir en Europa en los próximos meses si no se actúa también desde la juventud. “Europa avanza a golpe de crisis”, anunciaba Irene Pérez Regueiro, colaboradora en el Movimiento Europeo, aludiendo a la necesitada capacidad de reacción que se tiene que plantear en la CoFoE.
Una de las intervenciones más esperadas fue la del presidente del Movimiento Europeo en España, Francisco Aldecoa, quien argumentó la importancia de esta jornada por la agresión de la Federación de Rusia a Ucrania, por el momento de transformación y redefinición del proyecto político europeo y porque se celebra este 2022 el Año Europeo de la Juventud. “Esta reunión tiene que ser el inicio de una nueva etapa en la que se represente a la juventud como fuerza política”, anunciaba Aldecoa.
El presidente del Movimiento Europeo argumentaba que la Confederación sobre el Futuro de Europa “no está funcionando bien” y que se necesita que haya más diálogo entre las instituciones europeas y los movimientos de jóvenes en España. “El Movimiento Europeo se toma muy enserio el Año de la Juventud”, decía Aldecoa, aludiendo a la oportunidad que tiene la juventud defender su presencia en el Estado de derecho, política social, economía y política exterior y Defensa. “El ciclo político cambió en 2019 gracias al voto de la juventud, y gracias a eso el europeísmo es cada vez más fuerte. Los jóvenes tienen una responsabilidad enorme y al Movimiento Europeo corresponde daros la posibilidad de participar en estos aspectos de Europa”, aludía.
Finalmente, intervenía el portavoz de Revolución Ugetista, Eduardo Magaldi, como organizador también de esta jornada. La precariedad en el mundo laboral de la juventud europea era la principal preocupación del ponente, además de otros retos, decía, “a los que hay que hacer frente, como el ecologismo, el cambio climático, la digitalización y la lucha contra la extrema derecha”. Eduardo Magaldi proponía que para ello “había que reconfigurar la UE y trabajar para dar mayor voz a la juventud”.
Y para cerrar el ciclo, Cristina Antoñanzas, la vicesecretaria general de UGT, fue la encargada de clausurar esta jornada, donde aprovechaba para animar a todos los jóvenes a “luchar y ser mucho más revolucionarios” para conseguir las demandas propuestas. “Hay que aprovechar estas plataformas para lograr nuestros retos en Europa”, concluía para finalizar el acto.